miércoles, 5 de julio de 2017

El Silogismo Hipotético

Nuestros razonamientos no se apoyan en la identidad de un extremo llamado “medio”, ni todas las proposiciones se afirman o niegan de una manera categórica. De ahí que nos sea necesario estudiar otros tipos y formas de raciocinio, siendo formas como el categórico que presentan estructuras lógicas completamente diferentes.

El silogismo hipotético tiene una estructura determinada y exacta. Esta no tiene término medio, tienen un antecedente y una conclusión atado mentalmente por una consecuencia. En el antecedente se da la mayor compuesta por los elementos de la proposición hipotética, y la menor compuesta por el primer elemento hipotético. La conclusión esta formada por la correlación entre los elementos de la mayor y la conexión lógica. El criterio de una división del silogismo hipotético es la naturaleza de la consecuencia que nos obliga a una conclusión.


Las tres formas del silogismo hipotético son los siguientes:

Silogismo Condicional: Es aquel que de un antecedente condicional se deduce una conclusión categórica. La mayor es la proposición condicional en la que se pueden distinguir la condición y el condicionado. La menor es uno de los elementos, pero afirmado o negado de una manera categórica. La conclusión es el otro elemento de la mayor, que no aparecen en la menor, afirmando o negando absolutamente, y el nexo es la unitiva de la condicional y la condición es el nervio lógico.

Silogismo Disyuntivo: Diremos de este que es aquel donde la mayor es una proposición disyuntiva y la menor es una categoría en la que se afirma o se niega unos de los miembros. En otras palabras la proposición disyuntiva es aquella en la que varios términos o enunciables están unidos entre sí por la partícula O y a la vez que se oponen mutuamente, y de esas oposiciones resulta que uno solamente de ellos es verdadero.

La ley fundamental para que pueda darse esta forma de raciocinio es la disyunción que sea completa, o sea, que la parte de la disyunción se apegan entre si de tal manera que ni ambas puedan ser a la vez verdadero ni falsa

Silogismo Conjuntivo: Es cuando se lleva dicho sobre el condicional y el disyuntivo y cuando casi no se añade sobre el conjuntivo. Su estructura interna en nada cambia de lo ya dicho, y encierra los mismos peligros de equivocidad. En esta proposición no pueden ser ambas verdaderas, pero pueden ser falsos.

Silogismo Mixto: este silogismo es una mezcla, en la que intervienen diferentes formas lógicas. La dificultad está en la forma lógica de los componentes.

Entimemas: Este es un silogismo mutilado. Este es muy confundido con la inferencia inmediata. Esta se puede dar en una conclusión que tenga términos distintos.

Epiquerema: Este es un silogismo abundante, no falla en la forma lógica, pero es oratoria. A esta premisa se le añade su prueba. Este resulta causal y puede desglosarse en los dos o tres silogismo no causales.

Polisilogismo: En este la conclusión de uno ha de ser premisa del siguiente. Se da un proceso del primero al según (de los principios a las consecuencias), se llaman sintéticos o episilogismo; pero si se da un retroceso lógico del episilogismo al prosilogismo, entonces se le llaman prosilogístico o analítico.              

Sorites: Es una serie de proposiciones de tal manera unidos entre sí que el P de la presente de la presente sea el S de la siguiente hasta llegar a la conclusión, en la que el S sea el de la prop
osición primera y el de la última.

Suelen distinguirse dos esquemas soríticos los cuales son el aristotélico y el goclénico. El aristotélico: aunque Aristóteles no usó el término “sorites”, pero si conoció esta manera de argumentación; este es llamado recto, y es descrito anteriormente. El segundo se llama inverso, y en él S de la proposición se convierte en el P de la siguiente y en la conclusión se forma con el S de la última proposición y el P de la primera.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario