martes, 25 de julio de 2017

La Iglesia y el final del periodo antiguo

A.      Cristianización de la sociedad y evolución de la espiritualidad cristiana
A principios del siglo 4 los cristianos constituían una minoría dentro del mundo romano, no más del 10 por ciento de la población.  Tras Constantino y durante los siglos precedentes la conversión en edad de discernimiento fue el cauce ordinario de acceso a las comunidades cristianas. La Iglesia instituyó el catecumenado, largo período de preparación ascética y doctrinal, que disponía el neófito para la recepción del bautismo, conferido de ordinario en las grandes solemnidades litúrgicas de Pascua y Pentecostés. Este tuvo su auge en tiempos de Constantino cuando las muchedumbres paganas llamaban en masa a las puertas de la Iglesia y pedían ser bautizadas.

Fue frecuente: nacer cristiano, de padres bautizados, a partir del siglo IV y en el siglo V llegó a ser habitual a todo lo ancho en la cuenca del Mediterráneo. Esto se convierte en normalidad, con la consecuencia de alterar sensiblemente la disciplina bautismal. El catecumenado terminó por desaparecer, al faltar los conversos adultos.


La difusión del cristianismo había comenzado por las ciudades. Con la liberta de la Iglesia las ciudades se cristianizaron con rapidez y hubo un tiempo en que existía un contraste entre la población de la ciudad cristiana, y la de los campos, todavía pagana. En este período fue cuando el término paganus – aldeano, adquirió un sentido religioso y designó, en oposición a cristiano, a los rústicos que permanecían aún fuera de la Iglesia, aferrados a sus ancestrales tradiciones. Se comenzó a cristianizar campos y aldeas. Se desarrolló en los medios rurales, de las que fueron protagonistas algunos obispos misioneros: S. Martín de Tours. Esto exigió la construcción de numerosas iglesias y oratorios para la atención espiritual de los campesinos: tal fue el punto de partida de la organización parroquial, y el origen del clero destinado a cuidar estas poblaciones.

Muchos templos cristianos se erigieron sobre los templos paganos, a los que antiguamente iban a adorar. El culto de los mártires, de los santos y de las reliquias constituyó un gran instrumento de catequesis.

Durante los primeros años: la labor y el perfil del obispo
-          Era el jefe de la Iglesia local
-          Pastor de una comunidad cristiana radicada en una determinada urbe
A partir del siglo IV, el quehacer del obispo:
-          Se extendió a los espacios rurales y poblaciones campesinas.
-          Se inició la noción de diócesis: distrito territorial sobre el que se extendía la autoridad de un determinado obispo, nació una geografía eclesiástica.
-          Esta división cubrió la superficie de los territorios cristianizados y se hizo preciso establecer el perímetro de cada diócesis, y fijar sus límites.
  
B.      El nacimiento de la vida monástica

La aceptación de la Iglesia en las estructuras sociales trajo consigo grandes y fuertes consecuencias. Algunos hablan de decadencias:

-          Falta de estímulo de las persecuciones
-          Muchos nuevos convertidos no abandonaban sus vicios paganos, ya que su conversión se debía a conveniencia e intereses.
-          Las Controversias heréticas fueron causa de que muchos obispos y clérigos dieran ejemplos poco edificantes a sus fieles.
-          Las invasiones de los bárbaros que sembraban inquietud por todas partes impedían la acción moralizadora de la Iglesia.

1.       Las comunidades de monjes
En Egipto algunos cristianos se marcharon a vivir en el desierto para vivir más radicalmente los compromisos del bautismo, a estos se les llama los anacoretas.
Anacoretas: “retirarse, irse al monte”.
a.       Se sentían continuadores de la vida de los ascetas judíos.
b.      El desierto: lugar de encuentro con Dios, de lucha y tentación con los enemigos de Dios
c.       Este ascetismo es visto: ruptura total con el mundo / esquemas de valores basados en una civilización urbana – se convierte en una forma de protesta.
d.      El primer anacoreta: Pablo de Tebas (+341)
e.      El más influyente: San Antonio (+356) – Su vita fue escrita por S. Atanasio y difundida en todo el mundo occidental influenció a algunos anacoretas como P. Espiritual, y dando origen a una vida religiosa semi-comunitaria. Se formaron como colonias de anacoretas que mantenían su aislamiento, aunque celebraban juntos la eucaristía.
f.        Pacomio (+345)
a.       Reunió a una comunidad de eremitas en el desierto (vida cenobítica – vida común: designa al que lleva una vida organizada).
b.      Escribió la primera regla monástica
c.       Primer monasterio: Tabennisi en Egipto.
d.      El modelo de vida que ideó: el de la primitiva comunidad de Jerusalén.
e.      Cada koinonía se configura como una aldea formada por familias agrupadas en casas.
f.        Les rodea el témemos que marca la condición de separación y aprtamiento y resalta su condición de lugar sagrado, separado del mundo.
g.       La base económica de la koinonía es la tierra.
g.       La vida cenobítica se extendió: Etiopía, Palestina, Siria, Asia Menor.
h.      Este género triunfó en la Iglesia Oriental gracias a S. Basilio (+379) – a su muerte había en Francia más de 2,000 monjes – Su regla incluía: estudio, cura de almas y renovación litúrgica.

2.       El monacato en occidente
a.       Se debe a S. Atanasio que vivió en Roma junto a dos monjes.
b.      Surgieron monasterios por toda Europa: Italia, Roma, Africa (S. Agustín) – Francia (S. Martin de Tours) – Irlanda (S. Columbano).
c.       El primer monasterio en Occidente fue fundado en la ciudad de Tours por S. Martin.
d.      El modelo: trabajo manual y la oración.
e.      S. Benito: organizó de manera estable el monacato, su Regla eclipsó las demás.
                                                                           i.      Su Regla obligaba a vivir en la pobreza, obediencia, castidad y la estabilidad en el monasterio el cual está presidido por un abad y por un prior.
                                                                         ii.      Esta Regla unificó el monaquismo occidental.
                                                                        iii.      Los monasterios benedictinos se convirtieron en centro de irradiación de la vida cristiana.
C.      Roma y los patriarcas de Oriente
-          Fue reconocida como la guía principal, pro ser la más antigua, la más grande y la única comunidad apostólica occidental.
-          El rango de una comunidad se medía por la importancia de su fundador apostólico.
-          La tradición había proclamado al apóstol Pedro como fundador de la comunidad romana, la preeminencia de Roma no era cuestionada.
-          Pese a las persecuciones y dificultades de todo tipo, la comunidad romana creció rápidamente a lo largo del siglo II en número e importancia. A mediados del siglo III, el número de sus miembros ascendía al menos a 30,000; contaba 151 clérigos y 1,500 viudas y pobres.
-          Debido a su posición en la metrópoli del Imperio le hacía contar con mujeres y hombres acaudalosos y de elevada posición social.
-          Representaba la unidad del amor cristiano.
-          El obispo era sucesor de Pedro.
-          El patrimonio de la revelación, transmitido por Cristo y los apóstoles, era conservado en el modo más seguro y puro por el obispo de Roma, ya que la continuidad directa con los apóstoles y con la Iglesia primitiva constituía la mejor garantía para la pureza de la fe.
-          Cuestiones de derecho y disciplina gozó el obispo de Roma desde muy pronto de una singular autoridad (se constata en la primera carta de Clemente, año 96).

D.      La cuestión del primado
El problema del primado está en el paso entre el patriarcado al primado de Pedro. Es decir, ¿cómo entender esto? Este asunto es el que separa a la Iglesia de Oriente de la de Occidente.
En el año 54 la presencia de los cristianos era tan significativa que Nerón les culpa del incendio de Roma. Se vincula a la figura de Pedro a la fundación de la Iglesia de Roma. Aunque la Iglesia de Roma ya existía.

Para el s. 3 la figura del obispo adquiere una posición singular. Las listas episcopales se confesionan para mostrar la sucesión apostólica. Respecto de Pedro, se fundamenta la sucesión de los apóstoles. Esto da especial autoridad para enseñar.

Distinciones de la figura del Papa, sucesor de Pedro.
1.       Es obispo de Roma y metropolitano de la Región de Roma: Arzobispo de la Provincia Eclesiástica Romana. Varias diócesis están ligadas a una arquidiócesis. Varias diócesis forman una metrópolis, Arquidiócesis. La superintendencia de varias arquidiócesis es el Patriarcado. El único en el Occidente, es Roma.
2.       Es patriarca de la Iglesia de Occidente.
3.       Titular del ministerio petrino: depositario de la revelación de Jesucristo prometida por los apóstoles.
La legitimidad de las Iglesias estaría en función de ser una fundación de alguno de los apóstoles. Se van creando unos modelos organizativos. Siempre tendrán como referencia el origen apostólico. Las metrópolis serán consideradas como Iglesias MADRES, que dieron lugar a nuevas diócesis.
Cuando los metropolitas decidan evangelizar zonas no evangelizadas, pero fuera de su región. Ejercen derechos de tutelaje sobre toda la provincia. Ellos mediatizan la elección de los obispos de su provincia. Configuran las cuestiones disciplinarias de los obispos. Encargados de dirigir los sínodos.
Circunscripciones Super-metropolitanas
Nicea 325, decretó sobre la antigua costumbre por medio de la cual las Iglesias de Antioquía y Alejandría podían ejercer los mismos derechos supremos que correspondían a Roma, era anulada. Solo Jerusalén tenía primacía por su carácter honorífico. Esto se debe a lo insignificante que era numéricamente. Siempre haciendo distinción de la Iglesia de Roma. Se gesta la dignidad del patriarcado como un derecho conciliar.
Constantinopla, no tiene origen claro al menos de ser apostólico.
En el 381 se decreta un canon donde se le otorga a Constantinopla un rango mayor a Alejandría y Antioquía, solo por ser la nueva Roma. Se reconoce la preeminencia de Roma, una vez más.

Hubo tensiones entre oriente y occidente: dogmáticas (arrianismo). Fue en este año en el que se supera, aunque no es hasta 1054 cuando se rompen.
El traslado de Constantino de Roma a Bizancio debilitó la influencia política occidental, pero aseguró al obispo romano un desarrollo autónomo en el ámbito eclesiástico. Debido a que solo había una sede patriarcal en occidente, el desarrollo del patriarcado coincidió con la preeminencia del primado. Esto fue afirmado por los papas: Dámaso (366-384), Siricio (384-399) e Inocencio(402-417).
Los legados pontificios presidieron el concilio de Calcedonia 451. Pero éstos no pudieron impedir que en el canon 28 se atribuyeran al patriarca de Constantinopla los mismos derechos que poseía el obispo de Roma. El papa León Magno protesto contra esto.

4.       La Roma antigua y la nueva Roma
Mientras en Oriente, Constantinopla apoyaba sus pretensiones sobre su posición política, más en la órbita del poder imperial bizantino. Cuánto más entraron en conflicto la política y la religión en Oriente, tanto más autonomía perdió la posición del patriarcado.
En occidente:
a.       La decadencia del imperio favoreció la autonomía de la Iglesia.
b.      En el 41, Roma sufrió la conquista y el saqueo de Alarico, rey de los visigodos, y el emperador Honorio (395-423)no pudo poner resistencia.
c.       En el 451 aparecieron los hunos, causando muertes y saqueos. El débil emperador Valentiniano III (425-455) no pudo oponerse.
d.      El Papa León I hizo frente a Atila, rey de los hunos, y consiguió que Roma no fuera destruida (452). La consideración que el papado tenía a los ojos del pueblo sigue creciendo.
e.      En el 455, los vándalos se encontraban a las puertas de Roma, y de nuevo las miradas se fijaron en León Magno, que no pudo impedir el saqueo de la ciudad, pero consiguió que Genserico no permitiera que se sembrara la muerte y la ciudad fuera pasto de las llamas.
f.        Gracias a León, la posición del papado se consolidó.
g.       El Papa Gelasio I (492-496) desarrolló sobre esta base su teoría de los dos poderes: la autoridad espiritual es independiente de la temporal; pero el poder espiritual tiene una importancia mayor. Los reyes dan cuenta a Dios, los que dirigen la Iglesia obedecen las leyes del imperio. Con este dualismo Occidente se desarrollará.
5.       S. Gregorio Magno  
a.       Considerado como el último de los antiguos romanos o como el primero de los papas medievales.
b.      Padre de la Iglesia por la importancia de sus escritos
c.       Gregorio y occidente:
                                                                          i.      Elegido el 590
                                                                         ii.      Un administrador de experiencia civil.
                                                                       iii.      Unió los pueblos del norte y de Europa
                                                                       iv.      Comienza a perfilarse la función ministerial del soberano: el poder es concebido como un reino terrestre que está al servicio del reino de los cielos.
                                                                        v.      Decide la misión de evangelizar a los anglosajones en 596.
d.      Gregorio entre oriente y occidente:
                                                                          i.      Afronto las tareas civiles y sociales
                                                                         ii.      En su pontificado se da el paso de la independencia de la tutela de Oriente sobre el papado.
                                                                       iii.      Debió asumir estas tareas tratando los nuevos pueblos y así poder salvar a Roma, que hizo a precio de un tributo a cargo del tesoro de la Iglesia.
                                                                       iv.      LA rivalidad entre Roma y Constantinopla crece a disputa del título de patriarca
                                                                        v.      En un sínodo en Constantinopla 587, Juan IV el Ayunador (582-595) se reservó el título de Patriarca ecuménico. Cosa que el Papa Pelagio II no reconoció. Ecuménico designa al obispo general de una gran iglesia.}

E.       El arte como testigo de la fe de la Iglesia
Hasta el siglo II no hubo expresión artística de parte de los cristianos ya que permanecían deudores del judaísmo que repudiaba cualquier actuación en el terreno del arte por la prohibición bíblica de realizar cualquier imagen de Dios.
Cuando se estaba a punto de concluir la época de las persecuciones las áreas sepulcrales cristianas estaban llenas de sarcófagos con bajorrelieves que representaban a Cristo y escenas evangélicas y las catacumbas cristianas también mostraban espléndidas pinturas. El Concilio de Elvira (303) era contrario a las imágenes dentro de los lugares de culto. A partir del siglo III empiezan a usar símbolos: paloma, pez, barca, pastor.
-          El arte paleo cristiano
o   Los cristianos primitivos aprovecharon la memoria histórica-cultural-religiosa de la cuenca del Mediterráneo para reconducir los temas artísticos propios de ese contexto cultural al modo de entender el mensaje cristiano.
o   Se apropiaron y reinterpretaron su propia cultura desde la nueva visión del mundo, del hombre y de Dios, que les proporcionó el evangelio, sirviéndose de la simbología de la cultura ambiental propia.
o   Es testimonio de lo que creían, vivían y esperaban; el arte fue la primera experiencia de inculturación del evangelio en una cultura distinta de aquella en la que había nacido
o   El arte es medio para enseñar el evangelio
o   Las primeras representaciones están muy próximas a las Sagradas Escrituras.
o   Los artistas: toman elementos del grecoromano reinterpretándolos a la luz de la fe.
-          Algunas expresiones del arte antiguo
o   El arte del siglo III es funerario: pinturas en las catacumbas y relieve en los sarcófagos.
o   Desde la segunda mitad del s. IV el arte cristiano sale a la luz, se toma los modelos del arte imperial, encontrándose una función social.
o   Se edificaron suntuosas basílicas en Roma, Jerusalén, Belén, Constantinopla, Rávena, y decoradas con frescos y mosaicos.
o   Constantino fue el primer mecenas del arte cristiano
o   El arte cristiano se convirtió en un elemento propagandístico para un doble servicio: el servicio de la fe cristiana, y el servicio de aquel estado teocrático que fue el Imperio bizantino.
-          Cristo y María en el arte cristiano
o   Se inicia en las catacumbas, y no se mostró el crucificado porque la cruz era símbolo de escándalos y necedad. No aparece la cruz desnuda.
o   Cristo es presentado como un joven imberbe, como filósofo o maestro
o   Cristo como pastor
o   María:Madre de Dios con el niño en los brazos.
o   Como venerable matrona romana.
o   En el arte bizantino Cristo es presentado como Señor de cielos y tierra.
o   En Ravena aparece la cruz cubierta de piedras preciosas.
o   Formas fundamentales de Cristo en el arte bizantino:
§  Cristo de medio cuerpo, con el libro en la mano izquierda, y mano derecha con gesto de hablar o explicar la ley evangélica.
§  Cristo presidiendo el mundo, sentado en el arcoíris que representa el mundo.
§  Cristo pantocrátor
§  Cristo clavado en la cruz.
o   Formas  de representación de María Madre de Dios, Theotokos en el arte bizantino:
§  Sentada en un trono y haciendo ella misma de trono de Jesús
§  Virgen señala con la mano derecha al niño
§  Virgen de pie con brazos levantado
§  Virgen amamanta el niño

§  Virgen acaricia al niño

No hay comentarios.:

Publicar un comentario