miércoles, 5 de julio de 2017

Olivorio Mateo: Vida y Muerte de un Dios Campesino

En la figura de Olivorio se ha manifestado un movimiento mesiánico en el cual un numero de persona, en estado de gran exaltación emotiva, provocada por las tensiones sociales, se reúne a rendirle culto a éste individuo, el cual es considerado como portador de poderes sobrenaturales, y se mantienen reunidos en una misma esperanza de que serán salvo, por éste hombre, de una catástrofe o calamidad. Con esto doy inicio formalmente a éste trabajo enfocado en la persona de Olivorio de cómo éste pasa de ser un peón analfabeto a un dios, denominado así por la gente. En éste trabajo pretendo presentar las ideas más relevantes de Olivorio Mateo  y para esto me enfocaré en las siguientes preguntas, las cuales desarrollaré con el mismo texto, a saber: ¿Quién fue? Con esta pregunta pretendo mostrar algunos rasgos característicos de quien fue éste personaje y el mito del mismo;  ¿Cuáles fueron sus milagros? Y finalmente ¿Cuáles fueron sus aportaciones y sus enseñanzas?            

¿Quién fue Olivorio Mateo? Un extraño salvador. Así es considerado éste gran personaje, pero todo comenzó en la Provincia de San Juan de Maguana en medio de una tormenta, la cual desencadenó violentas lluvias que duraron muchos días ocasionando pérdidas de vida, tanto humana como animal. El río creció desbordándose y destruyendo a su paso la cosecha. En medio de tantas desesperanzas apareció un extraño salvador: Olivorio Mateo, conocido como Olivorio o Liborio quien originalmente trabajaba como peón en labores agrícolas y era analfabeto.


Era considerado un tipo raro, quizás al borde de la locura. Con frecuencia se marchaba y vagaba sin rumbo por muchos días. En medio de la tormenta, y se llegó a pensar que había muerto, pero reapareció en el último día de sus rezos que le estaban haciendo y dijo: “Vengo de muy lejos, añadiendo que un ángel a caballo lo había llevado al cielo. Allí encontró a Dios quien le concedió su sello divino ordenándole regresar a la tierra a predicar y a curar a los enfermos, no estoy loco”. (Estudios sociales: Olivorio Mateo p. 3).

Esto es lo que constituye la narración típica sobre el origen de las actividades de Olivorio Mateo, fundador de un movimiento religioso campesino en la República Dominicana, a principio del siglo XX. Para éste entonces era una divinidad objeto de culto religioso. Desafortunadamente, el relato característico referido arriba no es muy confiable. En realidad la mayoría de los hechos referidos nunca se produjeron. Muchos campesinos consideran que Olivorio es un dios viviente. Los creyentes, con frecuencia afirman que la persona de Mateo no significa nada. “Es el dios viviente que derrama su gracia sobre ellos”. (Estudios sociales: Olivorio Mateo p. 4).

“Es caracterizado como un hombre muy calmado, casi taciturno. El era de estatura mediana y cuando entró en años se puso robusto y comía mucho”. (Estudios sociales: Olivorio Mateo p. 4). En Azúa conoció a un hombre muy misterioso llamado Juan Samuel, quien era un buhonero que vendía diferentes tipos de baratijas, agua curativa, oraciones, etc. El nuevo amigo de Olivorio era una persona que vivía de los demás. Conocía diferente trucos para engañar a la gente mediante la combinación de los papeles de magia y curandero. Este hombre fascinó a Olivorio. Su religión no era muy clara, tal vez algo parecido a los testigos de Jehová, ya que hablaba mucho del fin del mundo. Lo más probable es que las predicas de Juan Samuel enseñase a Olivorio una gran parte de los temas que éste usaría más adelante. Olivorio también se relacionó con un de los tipo raro, un tal Pasoute, de quien se decía que era un houngan  o sacerdote del vodú. Con esto podemos notar como el olivorismo esta muy ligado al vudú, es decir, hay una relación.

La Gran Tormenta: La mayoría de los estudiosos de la vida de éste personaje coinciden en el hecho de que fue una gran tormenta lo que cambió la vida del peón analfabeto Olivorio Mateo en la del Dios Olivorio. En cuanto a la tormenta, fue un ciclón y llovió sin cesar por ocho días. La leyenda relata que, al principio nadie se preocupo por él, ya que acostumbraba a ausentarse por muchos días sin dejar aviso alguno, por su trabajo de obrero. Pero como los ríos crecieron habían crecido, Carlito, el hermano de Olivorio y cabeza de la familia Mateo, comenzó a buscarlo, temiendo que se hubiese ahogado en las avenidas de algún río.

Al no ser encontrado la familia lo dio por muerto como victima de la gran tormenta y se celebró  unos rezos en su nombre. Fue en el noveno y último día del velorio cuando Olivorio hizo su aparición anunciando su misión divina. Con todos estos datos podemos entender y tener una imagen característica de quien fue Olivorio Mateo y como éste se convirtió en un gran dios. Así pues, ahora podemos pasar a la siguiente pregunta, que es la siguiente:

¿Cuáles fueron sus milagros? Olivorio se pudo destacar en San Juan de la Maguana, por predecir tres signos, los cuales ocurrieron. Al establecerse en su pueblo natal, ahora de curandero, rápidamente la gente comenzó a congregarse a su alrededor. Entre los campesinos de San Juan prevalecía un ánimo apocalíptico. Extraños presagios eran interpretados como signos de la llegada del juicio final. En esto podemos notar de nuevo la influencia de Juan Samuel sobre Olivorio sobre el día final.

Los olivoristas hacen referencia a las tres desgracias anunciadas por Olivorio, desgracias acaecidas a continuación de la persecución desatada por las autoridades de San Juan de la Maguana en su contra, a saber:

El Cometa: La primera prueba que experimentaron los habitantes del Valle de San Juan fue la aparición del cometa Halley. El cometa fue visible por más de cinco meses. Éste malaventurado presagio ocasionó temor y desesperación entre los campesinos. Circularon rumores de que la tierra pasaría a través de la cola del cometa aniquilando toda clase de vida. Los campesinos organizaron rosarios, confesaban públicamente sus pecados y esperaban el fin.

El Terremoto: El 6 de octubre de 1911, día de San Bruno, alrededor de la 5:30 a.m., un terremoto estremeció el Valle de San Juan. La tierra de movía cada diez minutos. El pánico cundió entre los habitantes de la provincia. El pueblo se lanzaba a la calle golpeándose el pecho pidiendo misericordia al señor. Las conjeturas sobre el inminente fin del mundo llenaron de terror a los pobladores.  Para los olivorista el terremoto fue la respuesta de Dios a los juicios y tribulaciones que El Maestro tuvo que sufrir el año de gracia de 1910. Con todo esto Olivorio tuvo muchos problemas con las autoridades.  

La Guerra Civil: El gobierno central de Santo Domingo, que no toleraba la existencia de un grupo independiente y armado como el que se había formado alrededor de Olivorio. La persecución contra los olivoristas, aprobada oficialmente, se intensifico en 1911. La tercera calamidad que sobrevino en el Valle de San Juan fue la guerra civil de 1912 que obligó a la oligarquía no solo a pactar una tregua con él sino a convertirlo en su aliado. Esta acogida fue la prueba final que recibieron sus seguidores para confirmar que el era una persona a quien Dios le había dado una misión que cumplir. La guerra se produjo por muchas razones, las cuales son complicadas de detallar.

Después de ver las preediciones de Olivorio Mateo podemos pasar ahora a sus aportaciones y sus enseñanzas, las cuales han servido de contribución a la religiosidad popular de nuestro país.

Lugar de Culto: La Maguana, y más precisamente, la Maguana arriba, siempre ha sido el centro espiritual del Olivorismo. Pese a que Olivorio desde su conversión no vivió allí permanentemente ya que en varias oportunidades se vio forzado a alejarse del lugar, lo más probable es que regresaba allí tan pronto podía. En la Maguana viven sus más fervientes devotos.

Lo más probable es que La Maguana haya sido un centro de culto antes del nacimiento de Olivorio. Allí se encuentra la fuente de San Juan. Según la tradición del lugar, San Juan se apareció allí mucho antes de que Olivorio naciese. La fuente es un lugar de culto no solo de Olivorio, sino de San Juan y también de varios jefes indios. Su historia como lugar de culto se remonta a tiempos lejanos.

En otro punto, cuando Olivorio se asentó en La Maguana trabajando como curandero. Parece que muchas personas acudían donde él para ser curado de diversas enfermedades, para lo cual empleó diferentes técnicas. El uso que hacia del palo de piñón llegó a ser famoso.

La vida en el seno de la comunidad de Olivorio: Hay por lo menos una razón más por la cual se hicieron acusaciones morales a los olivoristas. La mezcla de lo profano y lo sagrado que caracteriza a la religión del campo dominicano debe haber repercutido en las personas que no eran de allí como una violación al buen gusto y a las buenas maneras. Los bailes populares se mezclaban con himnos religiosos. Hombres y mujeres bebían ron y algunos de los cantos sagrados contenían alusiones a la fertilidad y a la potencia sexual. Mientras las velaciones prevalecen un ambiente festivo y el ánimo está eufórico como resultado de los cantos y bailes y los mozos rusticanos se desviven por estos actos que les permiten amoríos.

Características del Olivorismo: Algunos elementos que podemos encontrar en el olivorismo tales como el baile y la música que juegan un papel importante en la comunidad de La Maguana. Todavía se canta un amplio repertorio de salves. La salve constituye el meollo de las creencias y actividades religiosas olivoristas. Todos los olivoristas se saben una cantidad en honor de Olivorio. Esto se convirtió en una actividad comunitaria. Durante el canto de la salve puede suceder que el cantor se monta alcanzando un estado de inspiración que puede llegar hasta la posesión. Otra característica es el uso del ron para brindar durante la actividad, el ron es la bebida litúrgica del olivorismo.

Las enseñanzas de Olivorio: El proyecto más positivo atribuido a Olivorio fue el de la distribución justa de la tierra. La mayoría del campesinado coincide en éste asunto. A través de lo que se ha conservado de las enseñanzas de Olivorio mediante la tradición oral fluye la fuerte convicción de que era un hombre escogido “Estoy en una misión que durará hasta llegar al palo de la cruz. La palabra ha sido oculta, pero aquellos que buscan a Olivorio se salvaran” (Estudios sociales: Olivorio Mateo p. 28). Obviamente sus seguidores le consideran un ser divino a quien ya, antes de que muriera, le cantaban salves. Los olivoristas de hoy señalan que él se consideraba a sí mismo como un don nadie, un mero instrumento del Gran poder de Dios.

El Vestido Olivorista: Los olivoristas vestían de una manera peculiar.  Las imágenes de Olivorio aparece usando cordones de algodón alrededor de la cabeza ornamentado con varios nudo. Tiene una chamarra abierta y un pañuelo alrededor de su cuello. Garrido Puello dice que los nudos debían ser doce, uno para cada mes, tres de los nudos tenían un significado particular, los meses peligrosos. Esta forma de vestir está muy influenciada por el grupo rara de Haití. Olivorio quería que la gente que viniese a su santuario usase cordones alrededor de la cabeza o del pecho. La peculiar apariencia de los olivoristas y las enseñanzas y comportamiento de su maestro podría ser conectada con las descripciones del Apocalipsis que se encuentra en la Biblia esas narraciones pudieron haber sido transmitida a Olivorio por Juan Samuel.

La Muerte de Olivorio: Olivorio había sido asesinado en un lugar llamado La Hoya del infierno el 27 de junio de 1922. El 19 de mayo agentes del orden se enfrentaron con Olivorio en las cercanías de la loma de la Calaña, en un tiroteo, perdiendo varios de sus hombres,  incluyendo 23 mujeres. Olivorio logró escapar, pero como en todo, dos de sus hombres fueron comprados, guiando las tropas policiales hasta el último de sus escondites. En las primeras horas de ese día, mientras celebraban uno de sus ritos, fueron atacados. Logrando algunos huir hacia las montañas cercanas, el cadáver de Olivorio era llevado en parihuelas hasta San Juan de la Maguana para ser expuesto bajo la sombra de un árbol frente a la comandancia. Las personas al verlo allí decían que parecía estar crucificado. Las escuelas cerraron, los maestros, campesinos y gente del pueblo formaron un círculo cerca a su cadáver, hasta la caída del sol, cuando fue enterrado en el cementerio de San Juan de la Maguana.

La Herencia de Olivorio. Algunos de los apóstoles de Olivorio recogieron la bandera caída. Ellos continuaron difundiendo el mensaje de Olivorio y practicando sus métodos de curación. Muchos de ellos han sido perseguidos por las autoridades, pero Olivorio aun sobrevive. Bajo el régimen de Trujillo no se pudo encender ni siquiera una vela en honor a Olivorio. Pero el olivorismo brillaba a la sombra del dictador y después de la muerte de Trujillo en 1961 las viejas creencias fueron revividas por un grupo de hermanos que eran sobrinos de Manuel Ventura. Ellos fundaron el lugar de culto de Palma sola el cual fue despiadadamente erradicado por las tropas gubernamentales de 1962.

Una vez más todos los olivoristas fueron forzados a esconderse, pero pronto las salves comenzaron a oírse otra vez en los remotos rincones de la Cordillera Central. Algo muy importante es que aunque otro grupo conoce la existencia de otro grupo olivoristas, ninguno considera que sus creencias especificas pertenecen a una secta o religión popular. Para la mayoría de ellos el olivorismo es lo que el verdadero catolicismo, totalmente en línea con las enseñanzas de la iglesia. Todos los olivoristas conservan la memoria del Maestro y mantienen que su alma está presente en este mundo.    

Pienso que el mito de la tormenta es muy ambiguo por su complejidad y porque la mayoría de los hechos no ocurrieron así exactamente, pero talvez explica la realidad religiosa del olivorismo de lo que son ellos y de donde vienen y como estos ven en Olivorio un Mesías o como ellos le llamaban, el Maestro, creándose en él, así un mesianismo. Algo que podríamos criticarle a Olivorio es como él predice hechos partiendo de premisas generales y no particulares. Pero lo que realmente me llama la atención es como éste grupo o movimiento se consideran verdaderos católicos, haciendo de ésta practica una manera de encontrarse con Dios, de vivir su fe católica a su manera, produciéndose así un sincretismo. Creo que en nuestro país se les tienen que abril más las puertas a éste tipo de religión popular, ya que forma parte de nuestra cultura dominicana, de lo que somos y que viene de una historia pasada tanto indígena, africana como española, tiene que haber un dialogo entre ambas para el bien de todos.

Bibliografía
*Estudios Sociales. Año XXII, numero 76. Abril – Junio 1989. Oliverio Mateo.          

No hay comentarios.:

Publicar un comentario