La historia, como bien sabemos, se ha convertido en un elemento, por así decir, esencial para la ciencia, todo esto se debe gracias a sus avances científicos que ha logrado a través del tiempo. Por lo que se puede decir que la historia tiene su papel fundamental, de tal manera que nuestro tiempo actual esta idea predomina.
Es cierto que la historia ha transformado, en cierta medida, a la ciencia y que de alguna manera esta imagen, por así decirlo, ha sido extraída por los propios científicos con el objetivo de mostrar aquellos logros científicos que se han realizado, por medio de ciertas propagandas, como son: Libros de texto entre otras, proponiendo así su propia ciencia y que, de alguna manera, son proponen como aquellos que tienen todas las respuestas, cuando hemos visto que no.
Pero lo que se propone este autor con esto es mostrar que lo dicho anteriormente no es así y que por alguna razón esto se ha convertido en un engaño, por parte de los científicos o de la comunidad científica, en aspectos fundamentales. Por lo que Kuhn no quiere demostrar lo contrario de esta ciencia que puede surgir de los registros históricos de la propia actividad investigadora. De alguna manera, esto es lo que le interesa a la filosofía de la ciencia, no obviando que esta es la tarea fundamentar de esta empresa.
Muchas veces estos libros solo quieren ejemplificar la ciencia exclusivamente solo por sus métodos, como son: las observaciones, leyes y ciertas teorías, es decir existe la posibilidad de que se manipule, por ciertas técnicas, el hecho de poder recoger los datos de los distintos textos.
Todo esto ha dado como resultado, tal vez, un mal concepto de de lo que es ciencia, que si bien se puede decir, ha sido muy mal interpretada, puesto que ella posee sus implicaciones de su naturaleza y como esta se ha desarrollado.
Pero realmente ¿Qué es ciencia? Según vemos, Kuhn la define como aquella constelación de hechos, teoría y métodos recogidos en los textos. Por lo que se entiende que el científico son aquellos que, de alguna manera u otra pueden, en cierta medida, aportar al conocimiento, por así decir, a esta. Por lo que se entiende que una ciencia está desarrollada o en vía a eso cuando ciertos elementos graduales se han sumado a ella y este adelanto que se va dando, es lo que constituye el conocimiento científico.
¿Cuál es el papel de la historia aquí? En todo esto la historia de la ciencia se convierte en aquella que va archivando y guardando todos aquellos logros que se han aportado a esta, es decir, a la ciencia. Por lo que también se convertirá, esto también, en tarea fundamental, en que cada historiador que se ocupa del desarrollo científico deberá determinar quien y en que momento se descubrió o invento algún hecho con sus distintas leyes y teorías, para así tener un estudio completo de esta. Pero no solo esto, por otro lado describir cuales han sido sus números de errores, mitos y supersticiones, en todo esto consistirá su trabajo.
Con lo dicho anteriormente, no se quiere decir que todo sea tan fácil, de alguna manera existen dificultades y unas de esta dificultad, que se encuentra el historiador, es la concepción del desarrollo por acumulación, es decir, al momento de responder preguntas sobre el origen de algo, como por ejemplo: ¿Cuándo se descubrió el oxigeno?
El problema no es solo eso, sino más bien está, en gran parte, en la definición de ciencia, puesto que esta es solo acumulación de descubrimientos e invención y que gracias a ello esta se desarrollará. Es por eso que los historiadores tienen ciertos problemas a la hora de distinguir algunos componentes científicos, como: las observaciones y creencias pasadas de lo que sus predecesores habían dicho que eran error y superstición.
Se debe de tener un gran cuidado, puesto que, creencias pasadas de modas han de tenerse por mito, por que entonces, los mitos pueden ser producidos con los mismos métodos y pueden ser sostenidos por los mismos tipos de razones que nos pueden conducir al conocimiento científico.
Todas estas dudas y dificultades han hecho que los historiadores de la ciencia se planteen nuevas preguntas de distinto tipo con el objetivo de no acumular menos informaciones. Esto ha dado como resultado que todas esas dudas y dificultades que tienen los historiadores es una revolución historiográfica en el estudio de la ciencia. Algo interesante es que, ellos insistirán en estudiar diversas opiniones de diversos grupos para ver los distintos puntos de la ciencia moderna. Todo esto ha dado que se tenga una visión diferente de la ciencia.
Existen preguntas que de alguna manera posee una respuesta que ayuda esencialmente al desarrollo de laciencia, estas preguntas son de índoles científicas. Luego Kuhn nos refiere que las mayorías de las ciencias se han dedicado y caracterizado por una competencia realizada por el modo de ver la naturaleza, según sus métodos y leyes científicas. Como bien hemos dicho lo que diferenciaban estas esculas, por así decir, no era sus métodos mayormente eran el modo de cómo veían el mundo, es decir, su cosmovisión y practicarla en la ciencia.
La mayoría de los científicos se desenvuelven mayormente e inevitablemente, casi todo su tiempo en lo que se podría llamar la ciencia normal. Esta se coloca como aquella que tiene la respuesta de todo y sobre todo de cómo va el mundo, ellos se han constituido como una comunidad, la comunidad científica. Estos se han apoderado de los medios de comunicaciones para poder propagar esta idea por todo el mundo. Esto hace que ellas no supriman cualquier intento de novedades fundamentales, puesto que, son subversivas en lo que respeta a sus compromisos básicos.
Un concepto fundamental que este autor va a desarrollar será el de revoluciones científicas, que consiste en aquellos cambios que se realizan en la ciencia tradicional normal, es decir, una revolución científica se produce cuando una teoría científica rechaza a otra que es incompatible con ella, esta produce una transformación y un adelanto, por así decir, en la ciencia. Pero es la comunidad científica quien designa cuando una teoría se convertirá en una revolución. Ejemplos de estas revoluciones científicas han sido los famosos adelantos científicos que se han ido produciendo.
Esta revolución científica va ir cambiando la visión y producirá, de alguna manera, una transformación en la ciencia. Por lo que, se puede decir que, esta trae consigo nuevas reglas y métodos de estudios. Esta transformación produce un gran cambio, las cuales también, están acompañadas de sus diversas controversias.
Las revoluciones, Kuhn, la desarrollará de tres maneras, como son: por qué las revoluciones cuantificashan sido antes tan difícil de ver: luego describe la competencia revolucionaria entre los partidarios de la vieja tradición de la ciencia normal y los que se adhieren en la nueva y finalmente planteará de qué modo el desarrollo a través de revoluciones puede ser compatible con el carácter aparentemente único del progreso científico. En estos tres aspectos él abordara este tema.
Bibliografía:
Kuhn, T.S. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fon de Cultura Económica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario