lunes, 26 de junio de 2017

Diversos Acercamientos al Estudio de la Religiosidad Popular en América Latina


Tanto el estudio como la misma definición de la religiosidad popular de América Latina, desde un principio, ha sido un problema complejo por su diversidad y multiplicidad en el estudio, tanto en las diferentes culturas que conforman Latinoamérica como en las diferentes disciplinas del saber que tienen perspectivas diferentes. Posteriormente fueron tomando auge los estudios hechos bajo el influjo e inspiración estructural funcionalista tanto en el campo sociológicos como en el antropológico. 

Los estudios mas recientes renuevan la problemática sobre la iglesia como institución bajo el enfoque de las corrientes de la sociología religiosa, en la que se trata de asociar los conceptos de pluralismo religioso y secularización dentro del análisis de la sociedad global.  Podemos señalar que el punto de arranque de los estudios respecto al fenómeno de la religiosidad popular en América Latina comienza en los años de 1960, pero esto es tentativamente.      

El autor señala las tres vertientes fundamentales de acercamiento teórico-metodológico al problema de la religiosidad popular, a saber: La tendencia sociográfico-empirista; la tendencia estructural-funcionalista y por ultimo la tendencia genético-funcionalista. Estos tres métodos ayudan a tener una definición más pertinente de lo que es religiosidad popular. Las podemos definir de las siguientes maneras: 

La Tendencia Sociográfica-Empirista. Esta perspectiva se orienta a la descripción del fenómeno de la religiosidad en su manifestación empírica. En éste punto lo que importa es la medidas cuantitativa de los hechos religiosos (sociografía morfológica de la práctica religiosa). El fenómeno de la religiosidad popular es considerado como un hecho del presente, casi estático y explicable por sí mismo. Lógicamente, los estudios se realizan a nivel de las experiencias inmediatas, aparente, sensorial; y para recogerlas se usan indicadores cuantitativos.    

Desarrollando más esta tendencia, podemos decir que, el resultado de estos estudios es que, generalmente, se obtiene unas descripciones más o menos complejas de la situación religiosa de un determinado grupo o zona geográfica a partir de un inventario cuantitativo de los diversos hechos religiosos registrados; frecuencia de ritos sacramentos), practicas devocionales, diversos servicios religiosos. También, junto con todo esto hay una fuerte preocupación por la situación de la normalidad o anormalidad de los individuos, específicamente las familias, respecto de las normas de recta de pertenencia fijada por la oficialidad y admitida por el grupo mismo.  Cabe destacar que estos estudios fueron ampliamente difundidos y patrocinado bajo la figura de una pretendida “objetividad” como sinónimo de “neutralidad científica”.                           

Tendencia Estructural-Funcionalista. Si la anterior no llega a ser un análisis exhaustivo, sin embargo esta tendencia llega a realizar más completamente sus postulados. Los estudios hechos desde esta óptica se mueven dentro de una dimensión más global, dinámica e interrelacional. 

Lo que le interesa a esta es el fenómeno religioso global dentro de la totalidad social y no la génesis y evolución histórica de la religión popular católica en concreto. La idea principal de la cual parte esta tendencia es que la religiosidad representa un subsistema dentro del sistema cultural de la sociedad determinada. Pero ésta a la vez tiene que analizarse como un sistema de cultural, es decir, modo de pensar, actuar y sentir en el campo religioso que además contiene sub-culturas en su interior. 

En éste tipo de estudios se suele partir del postulado de que cada cultura es un todo y por lo tanto la religiosidad popular es abordada dentro de la totalidad donde desempeña una función determinada.

Dentro de esta perspectiva hay algunos sub-temas que deben de ser tratados por la razón de que sirve de desarrollo a ésta tendencia y de alguna manera explica mejor el porque la religiosidad popular es un subsistema, a saber:

La personalidad básica: Esta trata de la causa por la cual un determinado tipo de expresión religiosa, rechaza otros tipos alternativos, estaría en el área de las motivaciones. En el interior de una cultura las formas y contenido religioso, es decir, el sistema religioso son expresiones de las características psicológicas de la personalidad básica o media del grupo o sociedad que pertenece a dicha cultura. La función principal de la religión popular es la de ser un mecanismo de defensa, contra la ansiedad y la inseguridad de la personalidad básica.   

La perspectiva antropológica: Los estudios de esta es de carácter antropológico. Según ésta perspectiva, la religiosidad popular representa una verdadera cultura, precisamente en el sentido que dan a ésta palabra las ciencias sociales, es decir, un modo de pensar, de actuar y de sentir en el campo religioso, de que es peculiar de un grupo humano. 

Las motivaciones fundamentales: Una vez que se ha admitido lo dicho anterior, el proceso investigativo se orienta a fijar una lista básica de motivaciones fundamentales de los individuos y, con esto, apenas resta verificar que elementos religiosos responden a ellos. 

Las tipologías: Precisamente el problema del pluralismo del catolicismos populares ha originado reflexiones al respecto; para responder a éste interrogante se han integrado elementos históricos, geográficos y culturales. Algunos, en éste intento de tipificación han recurrido a un “modelo ideal” que sirve como parámetro de comparación y enjuiciamiento. 

Tendencia Genética-Funcional. Como última tendencia ésta manifiesta más preocupaciones por el origen, evolución y funcionalidad de la religiosidad popular dentro de la sociedad que está vigente en América Latina. Esta perspectiva especialmente el problema de dislocación entre las formas religiosas rurales y urbanas (procesos de secularización). Dentro de ésta misma perspectiva, algunos estudios han a abordado la temática clásica de la doble función de la religión; como elemento de cohesión e integración social y como factor de protesta. 

Esta perspectiva se echa de ver concretamente cuando se ha enfrentado el problema de la transformación procesual que sufre la religiosidad popular en un proceso de “secularización” desde situaciones agrícolas a contextos urbanos. 

Considerado el fenómeno de la religiosidad popular dentro de un proceso de cambio cultural y religioso (secularización) motivado por la transformación de las condiciones socio-económicas y políticas, se trata de comprobar si hay o no mutación religiosa, como y bajo que condiciones. 

Después de ver todas estas tendencias que ayudan al estudio de una aproximación de la definición de religiosidad popular, aunque ésta sea compleja podemos dar un intento para acércanos a la definición de la misma. La primera aproximación, casi intuitiva invoca la imagen de una religión “nominalmente católica” en su forma  rústica inculta, espontánea, poco elaborada racionalmente, extendida en las grandes masas de la población, sobre todo rurales, y de clase baja y marginadas en el contexto urbano. 

Después de todo éste recorrido la definición que se propone del catolicismo popular es la siguiente: un catolicismo en el cual las constelaciones “devocional” y “protectora ocupan un lugar central en la vida religiosa, relegando al plano periférico a la constelación “sacramental”. Aquí lo popular se contrapone a lo doctrinal.

Es devocional parque en el conjunto de actos que establecen una relación directa con lo sagrado en el sentido de una alianza entre el fiel y el ser sagrado, forma que se denomina las devociones. 

Es protectora porque el conjunto de actos que establecen una relación directa entre el hombre y lo sagrado en el sentido de un contrato para la obtención de beneficios de orden material, utilitario, etc…, se manifiesta como actitudes en busca de protección.     

Es sacramental porque es el conjunto de los actos que establecen una relación mediada entre el hombre  y lo sagrado es formado por los sacramentos.

Finalmente, podemos decir, que el estudio de la religiosidad popular el algo complejo y hasta problemático y dar una definición de ésta resulta ser algo totalmente nebuloso, por lo que el autor trata de hacer un acercamiento a ésta definición según las diferentes tendencias metodológicas que son la tendencia sociográfico-empirista; la tendencia estructural-funcionalista y la tendencia genético-funcionalista. 

Pienso que el estudio de éste tema es bastante amplio y podría estudiarse desde diferentes perspectivas y algunas se van a diferenciar –repito- por su complejidad. América Latina está conformada por una multiplicidad cultural y cada cultura de estas tienen manifestaciones religiosas diferentes a otras como por ejemplo sus ritos, cultos, etc., todo esto gira en torno al sincretismo que hay entre lo tradicional y lo popular. Sincretismo que se da también por el encuentra de la cultura europea, africana e indigenista al combinarse los diferentes estilos religiosos surge una nueva mezcla, la religiosidad popular. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario