LA EVOLUCIÓN DE LO RELIGIOSO
Parece ser que en un principio era la religión. Es decir: pertenece a los inicios de la humanidad una interpretación religiosa de casi todo, en especial, de aquello de lo que el ser humano había de servirse, o de aquello cuya realidad no abarcaba, o de aquello presente continuamente en su vida: sol, árbol, tierra, generación, animales…
Mostrando las entradas con la etiqueta Fenomenología del Hecho Religioso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fenomenología del Hecho Religioso. Mostrar todas las entradas
lunes, 24 de julio de 2017
lunes, 17 de julio de 2017
La Religiosidad Popular y los Nuevos Movimientos Religiosos
Es conocida como la religión del pueblo. La religiosidad popular se reconoce como: los sujetos que participan en una religión quieren interpretar su religiosidad sin esperar siempre a lo que digan los dirigentes, actuando a veces, al margen de ellos, en ocasiones en contra. Surgen así unas creencias, celebraciones, hierofanías y una manera de relación con la divinidad no controlada por la intervención de los dirigentes.
sábado, 15 de julio de 2017
El Misterio
A continuación, expondremos de manera breve y concisa nuestro tema , el Misterio. En primer lugar, hablaremos de algunas nociones generales del término (etimología, acepciones, distinción de enigma y misterio) con la finalidad de tener un panorama más o menos amplio del término, que nos sirva como punto de partida de nuestro trabajo. En segundo lugar, mencionaremos algunos modos en los que el término es usado (ontológicamente, existencialmente y en el campo de las religiones). En tercer lugar, de manera muy puntual, trataremos sobre el sentido antropológico del término. Seguidamente, nos detendremos en el sentido religioso. Por último, haremos una breve síntesis que nos ayudará a subrayar lo más importante del término misterio.
Preámbulo
En el lenguaje común se emplea la palabra misterio al concluir una reflexión que ha agotado las capacidades de la razón y ya no consigue aportar más luz. O tal vez, para indicar intenciones o realidades ocultas al común de los mortales. Misterio puede también significar el aura de interés, curiosidad y fascinación que irradia una persona.
LA ACTITUD RELIGIOSA Y LA JUSTIFICACIÓN RACIONAL
LA VIVENCIA RELIGIOSA: RAZÓN Y RELIGIÓN
La oposición más significativa del pensamiento moderno a la religión está sustentada en la afirmación que la religión queda al margen del discurso racional.
No se niega la existencia de la religión, pero desde esta perspectiva se reduce al mito, ilusión o justificación sentimental.
Desde las posturas religiosas se ha menospreciado la razón, como incapaz de dar respuesta de no pocos hechos o realidades. Para estas posturas basta la creencia religiosa. La creencia sustituye la razón en donde esta se siente incapaz de explicar una explicación convincente. Esta postura esta frente al positivismo.
Positivismo: sostiene que solo la razón científica tiene la última palabra.
Hoy se sostiene que la ciencia no tiene la solución a todos los problemas del ser humano.
Fenomenología del Hecho Religioso
En el fondo con este título nos referimos a la pregunta: ¿cuál es la dinámica que estructura el hecho religioso? La fenomenología es la que más abarca en el tema de la religión. En efecto, el punto de partida del hecho religioso es su existencia. Por su parte, la religión expresa en sí misma el ansia de trascendencia de la humanidad.
1. La religión como hecho humano, complejo y significativo
La religión es tan antigua como la propia humanidad. Los hechos determinan el estar ahí de la religión. Hacia el s. VI a.C. aparecen las grandes religiones: Oriente (hinduismo y budismo) y en Occidente (judaísmo, del que nacen el cristianismo y islamismo).
Tenemos que afirmar que, la religión constituye un factor que dinamiza la propia historia.
No obstante, hay algo de ellas que es común en todas, por ello existe la fenomenología de la religión. Esto que es común en todas es lo que nos hace descubrir qué es lo que hace que sean religiones las diversas manifestaciones religiosas a las que se aplica el término.
EL HECHO RELIGIOSO EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO MODERNO
- Es algo universal que pertenece a la esencia del ser humano.
- Posee relevancia no solo en los individuos sino en organizaciones sociales.
- Está bajo la influencia de diferentes contextos culturales, sociales, económicos y políticos.
En la historia del pensamiento moderno han surgido diferentes críticas a las religiones con el surgimiento de la modernidad:
- Comte: quien relegaba a la religión a un mundo precientífico.
- Feuerbach: lo religioso es pura creación humana, como lo es Dios mismo.
- Mark: ve en la religión una ilusión para superar represiones.
- Filosofía analítica: que asegurará que las proposiciones sobre la religión carecen de sentido.
Situación de la Religión en Nuestro Tiempo

La religión: Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. Pero religión no es sólo creencias, su influjo se extiende, sobre todo, a las manifestaciones externas de esas creencias. Para no pocas religiones lo fundamental es el culto, lo que se conoce como el ámbito de lo cultural; las creencias motivan inmediatamente al culto. En la fe cristiana lo fundamental no es el culto, sino la vida.
Epistemología de la Ciencia de la Religión

Desde la etimología: la expresión que se utiliza en nuestros idiomas proviene de la palabra latina “religio”. Según ella RELIGION puede venir de:
RE-LIGARE: volver atar; fiel y estricta observancia de un comportamiento al cual uno se ha ligado.
RE-LEGARE: volver a leer o interpretar.
RE-ELIGERE: volver a aceptar un camino de vida.
En esta materia partimos de este principio: “Religión escreencia en Dios”. En cambio, màs éxito ha tenido en el campo de las ciencia el estudio fenomenológico de la religión; en una primera aproximación este estudio consiste en el análisis de cómo el sujeto vive y experimentaba el hecho religioso, así como del estudio de algunas “reacciones” religiosas de los sujetos en su referencia a un ser superior, y que conceden el carácter de sagrado a ciertas realidades o actos.
viernes, 14 de julio de 2017
El Culto
De manera general, etimológicamente el término culto proviene del latín cultus, y que a su vez, viene del verbo colere, cuya significación es honrar, venerar. En un sentido amplio se puede hablar de culto siempre que se manifieste u mínimo de reverencia o reconocimiento hacia alguien o algo. Sin embargo, el termino culto es restringido al dominio religioso y entonces se da cuando el hombre rinde a la divinidad un homenaje de respeto, amor y sumisión.
En cuanto a la naturaleza del culto, podemos decir, que el culto se ha practicado desde siempre. De un pueblo o de un tiempo a otro puede variar la forma, elementos materiales o ideas, pero la postura anímica de la que brota el culto es siempre la misma. Y es que el culto tiene sus raíces en el mismo conocimiento y conciencia del hombre, que se descubre a sí mismo en dependencia de Dios. Mediante el culto el hombre intenta manifestar y establecer su relación con la divinidad. “El culto se considera siempre como medio apto para reflejar o crear entre el mundo divino y el humano una serie de intercambios, una especie de circuitos de fuerzas vitales y místicas”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)