Mostrando las entradas con la etiqueta Antropología Cristiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Antropología Cristiana. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de agosto de 2017

EL PLAN DE DIOS SOBRE LA PERSONA HUMANA.

1.1.- En el principio Dios creó, y vio que era muy bueno
Siguiendo los relatos bíblicos descubrimos que Dios al crear lo hace todo “muy bueno” (Gn 1,3) Toda la creación salió de la mano de Dios ordenada y llena de sentido, todo en ella tiene su lugar y su razón de ser (salmo 103), y por tanto, buena y llamada a permanecer.
El mal, el dolor, el sufrimiento y la muerte, presentes en ella, no son obra del Dios creador: “… Porque Dios no hizo la muerte, ni se alegra con la destrucción de los vivientes. El lo creó todo para que subsistiera, las criaturas del mundo son saludables, no hay en ellas veneno de muerte, ni el abismo reina sobre la tierra, porque la justicia es inmortal” (Sab. 1.13-15)
El origen del mal es el pecado humano, el cual tiene su raíz en la acción libre del ser humano que se niega a seguir las orientaciones de su creador. Este constituye un “añadido fatal”, el cual está destinado a desaparecer para siempre.
El relato del paraíso constituye una prueba de la bondad del plan creador-salvador de Dios. Al colocar al ser humano en un paraíso de delicia, Dios está manifestando su deseo acerca del destino del ser humano y el resto de la creación.
La sagrada Escritura para hablar de la sublimidad con que fue creado el ser humano, afirma que fue hecho a “imagen y semejanza de Dios” y que se le dio poder sobre el resto de la creación (Gn. 1,26-27. Cfr. Salmo 8) La teología clásica ha explicado esta verdad de fe afirmando que el ser humano ha sido creado en “estado de justicia original”, dotado de tres dones: los naturales, los sobrenaturales y los preternaturales.
Los naturales son aquellos requeridos por la naturaleza humana en cuanto tal. Los sobrenaturales que consisten en la visión beatífica y la gracia. Los preternaturales son bienes no exigidos por la naturaleza humana en cuanto tal, pero perfeccionan al ser humano en su naturaleza subsanando en su ser “defectos naturales”, tales como: la muerte, el dolor, el cansancio, la enfermedad, etc.

lunes, 7 de agosto de 2017

¿Qué es la Antropología Cristiana?

En la antropología cristiana I reflexionamos sobre el origen del ser humano, su lugar y razón de ser en toda la creación y su constitución propia. En este curso lo contemplamos en su relación existencial con Dios, como creatura que sale al encuentro de su creador y le acoge (gracia) o como creatura que rechaza el llamado de su creador y busca su realización al margen de ÉL (pecado).

Estamos hablando del encuentro entre dos libertades que se realizan en dos dimensiones distintas: la inmanente, en la cual se desarrolla la persona humana y la trascendente, propia de Dios. Encuentro que es necesario para la plena realización del ser humano.

Como podemos apreciar en el ser humano se da la paradoja de ser, por un lado, un ser que para su realización plena depende de OTRO y, por el otro, un ser dotado de ciertas cualidades que lo invitan a realizarse por sí mismo. La cuestión podemos expresarla con la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que la plenitud del ser humano dependa de Dios y esto no menoscabe su condición de ser libre?

miércoles, 26 de julio de 2017

El Ser Humano en la Creación.

En el tema anterior estudiamos la doctrina cristiana de la creación como un conocimiento religioso del universo que plantea, que todo lo que existe tiene su origen en Dios y sólo en Él encuentra su sentido su realización plena.

1. El ser humano, imagen y semejanza de Dios.
Un ser muy especial dentro de la creación de Dios lo constituye el ser humano. Así lo presenta la Sagrada Escritura cuando afirma que éste fue creado a imagen y semejanza de Dios.
Dijo Dios: «Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Que tenga autoridad sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo, sobre los animales del campo, las fieras salvajes y los reptiles que se arrastran por el suelo.»
Y creó Dios al hombre a su imagen. A imagen de Dios lo creó. Varón y mujer los creó.  (Gén. 1, 26-27)
Entre muchas más destaca el salmo 8, donde el salmista se maravilla de la condición sin igual que tiene el ser humano en la creación:
“Oh Yahveh, Señor nuestro, qué glorioso tu nombre por toda la tierra! Tú que exaltaste tu majestad sobre los cielos, en boca de los niños, los que aún maman, dispones baluarte frente a tus adversarios, para acabar con enemigos y rebeldes.
Al ver tu cielo, hechura de tus dedos, la luna y las estrellas, que fijaste tú,  ¿qué es el hombre para que de él te acuerdes, el hijo de Adán para darle poder? Apenas inferior a un dios le hiciste, coronándole de gloria y de esplendor; le hiciste señor de las obras de tus manos, todo fue puesto por ti bajo sus pies…” (2-7)

martes, 25 de julio de 2017

LA TEOLOGÍA DE LA CREACIÓN.

En este módulo vamos a reflexionar acerca de la teología cristiana de la creación, su sentido y alcance. Nos adentraremos en La Sagrada Escritura en busca de las raíces de esta doctrina, cómo fue vivida y formulada tanto en el Antiguo Testamento, como el Nuevo Testamento. Igualmente nos fijaremos en la evolución que ha seguido la comprensión de esta doctrina a lo largo de la historia de la Iglesia, para concluir con la presentación de algunas reflexiones actuales sobre nuestro tema.


I.           LA CREACIÓN  EN  LA  SAGRADA  ESCRITURA.
Estudiando la Sagrada Escritura encontramos un interesante proceso: un paso de la fe en la creación a la doctrina de la creación. Ciertamente, lo primero que existió fue la fe en un Dios creador y salvador, que en momentos críticos de la historia del pueblo le llevó a elaborar una doctrina sobre la creación, con el fin, precisamente, de fortalecer la fe en ese poder salvador de Dios. Veamos.

lunes, 24 de julio de 2017

Visión Antropológica en el Concilio Vaticano II.


La Gaudium et Spes es una Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual. La misma está compuesta en dos partes: la primera parte consta de cuatro capítulos y la segunda de cinco capítulos. En la primera parte la cual es doctrinal resalta que la dignidad de la persona humana se funda en que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. Por el contrario, el pecado rebaja la dignidad del hombre. El concilio subraya la dimensión comunitaria de la dignidad humana y delinea el sentido de la actividad humana en el mundo. En la segunda parte se ocupa del matrimonio y la familia, la cultura, la vida económica, social, la comunidad política y los problemas de la paz y la cooperación internacional. Al inicio de la primera parte de la Constitución se plantean una serie de cuestionantes ¿Qué piensa la Iglesia sobre el hombre? ¿Qué recomendaciones se han de hacer para edificar la sociedad actual? ¿Cuál es el significado último de la actividad humana en el universo? Estas preguntas esperan una respuesta.

El Ser y el Contenido de la Antropología Cristiana.

En que consiste.

La antropología, en sentido general se define como el estudio de la persona humana. Busca responder a tres preguntas fundamentales: ¿de dónde venimos?, ¿quiénes somos? y ¿a dónde vamos? Estas cuestiones las podemos enfocar desde diversas ópticas o perspectivas y así obtener diversos enfoques antropológicos. Ejemplo.
La antropología cultural, si estudiamos al ser humano desde la perspectiva de la cultura.
La antropología filosófica, si lo estudiamos desde la perspectiva filosófica.
La antropología cristiana, si nos acercamos a la persona humana desde la perspectiva de Cristo.

En este curso afrontamos las cuestiones centrales de la persona humana desde la perspectiva de Cristo, pues sólo en EL puede el ser humano encontrar todas las respuestas a sus anhelos, tanto los inmanentes como los trascendentes. Así lo confiesan los Padres Conciliares: