El contenido de este libro fue expuesto en cinco sesiones en la Conferencia de Sprunt, que tuvieron lugar en el Union Thelogical Seminary, en Richmond Virginia del 28 al 31 de 1980, donde nuestro autor nos presenta una visión de las iglesias que los apóstoles nos dejaron. El libro es una exposición sistemática de siete testimonio de las iglesias de tradición apostólica: La tradición paulina en las cartas pastorales, 1 y 2 Timoteo y Tito, Colosenses y Efesios y Lucas y Hechos. La tradición Petrina en la 1 Pedro. La tradición del Discípulo Amado el cuarto Evangelio. La tradición del Discípulo Amado y las Epístolas de Juan. Y la tradición de la Cristiandad judeo/gentil en Mateo. Brown nos muestra las eclesiologías de cada una de estas Iglesias. Es un estudio sobre las comunidades cristianas desde lo que ellas entendían que era lo importante para su supervivencia y desarrollo después de la muerte de los Apóstoles.
En la siguiente reseña sobre dicho libro seguiremos el mismo orden que usa el autor en el desarrollo del mismo, para así poder ser más fiel a las ideas eclesiológicas que nos presenta el autor.
Mostrando las entradas con la etiqueta Eclesiología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Eclesiología. Mostrar todas las entradas
sábado, 12 de agosto de 2017
Eclesiogénesis de Leonardo Boff,
En este reporte de lectura sobre las primeras 70 páginas del libro Eclesiogénesis de Leonardo Boff, trataré de presentar a grandes rasgos los elementos esenciales que caracterizan a las comunidades eclesiales de base. De entrada hay que destacar que las comunidades eclesiales de base surgen como una reacción a la sociedad moderna organizada que mantienen a las personas en el olvido, es decir no las toman en cuenta por hacer énfasis en el grupo y no en el individuo. Del mismo modo surgen por la jerarquización de la gran Iglesia Institución, la cual da poca participación e importancia a la mayor parte de los miembros de la misma.
Pero aparte de estas dos realidades hay otra realidad de bastante peso para que las comunidades de base surgieran, y es el hecho de que no todos los sacerdotes podían llegar a los lugares más recónditos en este caso de Brasil, a llevar la Buena Noticia de Jesús, por tanto por esta necesidad y en vista a que todos los bautizados son Iglesia se veía necesario que un no ordenado celebrara la palabra con sus hermanos de comunidad, con esto se daba paso a una visión de Iglesia circular, donde la realidad eclesial no necesariamente tenía que girar en torno al sacerdote, sino que la comunidad era un elemento fundamental, y ella misma podía con un ministro salido de su seno, compartir la Palabra de Dios en comunidad aún sin la presencia del sacerdote. Desde esta visión de Iglesia se promueve la participación e integración al servicio a todos los bautizados, el centro no necesariamente tiene que ser la jerarquía, porque esta está al servicio de la comunidad y no la comunidad al servicio de ella.
Pero aparte de estas dos realidades hay otra realidad de bastante peso para que las comunidades de base surgieran, y es el hecho de que no todos los sacerdotes podían llegar a los lugares más recónditos en este caso de Brasil, a llevar la Buena Noticia de Jesús, por tanto por esta necesidad y en vista a que todos los bautizados son Iglesia se veía necesario que un no ordenado celebrara la palabra con sus hermanos de comunidad, con esto se daba paso a una visión de Iglesia circular, donde la realidad eclesial no necesariamente tenía que girar en torno al sacerdote, sino que la comunidad era un elemento fundamental, y ella misma podía con un ministro salido de su seno, compartir la Palabra de Dios en comunidad aún sin la presencia del sacerdote. Desde esta visión de Iglesia se promueve la participación e integración al servicio a todos los bautizados, el centro no necesariamente tiene que ser la jerarquía, porque esta está al servicio de la comunidad y no la comunidad al servicio de ella.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)