Mostrando las entradas con la etiqueta Teología Fundamental. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Teología Fundamental. Mostrar todas las entradas
martes, 8 de agosto de 2017
El Papel de la Mujer en la Transmisión y Consolidación de la Fe Cristiana
En el año 313 D.C en la ciudad de Milán los emperadores Constantino y Licinio decretaron un edicto que terminaba con 3 siglos de persecución en contra del cristianismo. El cristianismo de ser considerado como un pequeño movimiento religioso, proveniente del judaísmo llegaría a convertirse en la fe dominante de la civilización occidental. Es importante destacar el papel de la mujer cristiana en este proceso de consolidación de la fe. Iniciando con la figura de la Santísima Virgen María, gracias a su aceptación de la voluntad de Dios en ella, se hizo posible el misterio de la encarnación de Jesucristo. En la figura de María Santísima estuvieron centradas grandes discusiones teológicas. Es ella la primera modelo de mujer cristiana digna de admirar. Es la única mujer cuya veneración ha trascendido el ámbito del cristianismo. Es ella la que continua velando y protegiendo la Iglesia y finalmente aplastara la cabeza del maligno según el designio de Dios.
Desde los principios del cristianismo, la figura de la mujer ha estado muy presente. “ La Iglesia primitiva era tan atractiva para las mujeres, que en el año 370 el emperador Valentiniano I envió una orden escrita al papa Dámaso I exigiéndole que los misioneros cristianos dejaran de llamar a las puertas de los hogares de mujeres paganas” . La postura del cristianismo en contra del aborto, el infanticidio femenino, el incesto, la poligamia, el divorcio, y otras realidades muy presentes y aceptadas por la cultura greco romana, ayudaron mucho en la conversión de muchas mujeres paganas al cristianismo, acrecentando al mismo tiempo la influencia femenina cristiana. “Dentro de la sub-cultura cristiana las mujeres gozaban de un estatus muy superior que el que tenían en el mundo grecorromano (Fox, 1987; Chadwick, 1967; Harnack, 1908, II)”.
sábado, 5 de agosto de 2017
Notas de Teología Fundamental
Breve división de la teología fundamental.
Teología fundamental es un eje trasversal, está en
todo.
·
Biblia:
revelación, introducción, libros, proféticos, históricos, sinópticos, etc. (aquí
es donde más se ubica la teología fundamental)
·
Dogmática:
Antropología, sacramentos, escatología, cristología, eclesiología, etc.
·
Moral:
social, personal, etc.
·
Pastoral:
homiletica, catequética, etc.
Origen de nuestro que hacer.
·
Teología fundamental. Disciplina
q tiene por objeto el hecho y misterio de Dios en el mundo. Estudia la
revelación, y de modo especial a Cristo que es el culmen de la revelación.
·
Teología Dogmatica.
Estudia los dogmas. Se esfuerza por comprender el plan de Dios en su totalidad.
Estudio y exposición de la palabra de Dios tal como se enseña en la iglesia.
Son las verdades de fe, que forman nuestras creencias. Todas las materias o
contenidos están realacionados. Están interrelacionadas.
·
Teologia bilbica
patrística y liturgia. Tiene como finalidad hacer una síntesis coherente e
inteligente del mensaje de las sagradas escrituras. Siempre partiendon de la
fe, y spiritu de fidelidad a las normas de interpretación de la iglesia.
·
Teología patrística
·
Teología liturgica. Tiene
por objeto el misterio de cristo que vive en la iglesia y el de la iglesia que
vive en cristo. El culto y la celebración.
·
Teología moral. Estudia
como la palabra de Dios puede iluminar los problemas concretos de las personas
hoy. No es tanto normas y leyes sino
manera de enteder la vida en el seguimiento de Jesus.
·
Teología Espiritual.
Señala el crecimiento del cristiano en el seguimiento de Jesucristo.
·
Otras. Teología pastoral,
misional, ecuménica.
·
El derecho canonico no es
teología, ni historia de la iglesia no son teología.
martes, 25 de julio de 2017
La Apologética de H. J. Newman
Podemos decir que en la historia de la apologética del
siglo XIX, Newman sin duda alguna representa un caso aislado. Como Pascal,
Blodel, Teilhard y algunos otros, ya que su intento se movía en un contexto
estancado, que prefería las certezas demasiadas seguras de los principios
metafísicos de la doctrina a la situación del creyente que se acercaba a ella.
En la primera parte de su obra la Grammar de Newman
consiste en el hecho de que el asentimiento, real y religioso, es dado por el
sujeto a la revelación, tal como se presenta en su unidad singular y original:
“El que cree en el depositum, cree también en todas las doctrinas contenidas en
el depositum. No puede saberlas todas juntas; sabe algunas y no otras; quizá
sepa sólo el credo o quizá sólo los artículos
principales del Credo; pero sepa poco o mucho, si cree en la revelación,
se propone creer en todo lo que hay que creer apenas se le haga presente. Todo
lo que hoy conoce como verdad revelada, todo lo que conozca posteriormente,
todo lo que hay que creer, es abrazado por él en la intención con un único acto
de fe”(G. 92). Por lo tanto el conocimiento
de Dios que proviene de la revelación no es, sin duda alguna, un conocimiento
especulativo, sino más bien una realidad que provoca a una responsabilidad
moral y que requiere el compromiso de toda la vida.
Dei Verbum
Desde el comienzo de este acercamiento a La Dei Verbum, constitución dogmática sobre la Divina Revelación, es bueno que tengamos en cuenta que ésta no se refiere, como equívocamente se puede llegar a pensar, a la Revelación como palabra de Dios escrita exclusivamente, sino que alcanza a toda la Divina Revelación. Es decir todos los medios y acontecimientos mediante los cuales Dios por su voluntad se auto-comunica a los seres humanos. Ahora bien, esto no quita que las Sagradas Escrituras jueguen un papel fundamental en esta empresa de comunicación divina, auque como ya dijimos, no exclusivo.
Los lineamientos centrales de este documento consisten en abordar la Revelación y su transmisión. En un primer capítulo se trata la Revelación en sí misma, es decir, su naturaleza, en el segundo se abordará la cuestión de su transmisión mediante la Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura. Luego a partir del tercer capítulo hasta el sexto, que es el último del documento, se aborda específicamente la Sagrada Escritura, como medio privilegiado por el cual se transmite la Revelación de Dios. Desde de este esquema más o menos general se abordan los grandes temas de la Revelación. Cristo como plenitud de la Revelación, el ser humano como receptor activo de la misma, la gratuidad de Dios al darse (revelarse), la Iglesia, la Tradición y el Magisterio como lugar, medio y responsable de salvaguardar y transmitir la Revelación de Dios. Entre otros puntos, no menos importantes dentro del mismo tenor.
lunes, 24 de julio de 2017
La Gaudium et Spes

Fides et Ratio de Juan Pablo II

Muchas veces y en distintos momentos de la historia ha habido una crítica racionalista, por así decir, la cual pone a la fe como algo negativo del ser humano y que de alguna manera lo oscurece, mientras que la razón es la máxima capacidad que todo ser humano posee y por lo tanto esta es vista de una manera más positiva. En tanto en cuanto, es muy difícil que la fe y la razón caminen juntas de las manos. Pero el racionalismo olvida que con ambas llegamos a la verdad plena. El concilio Vaticano II sostiene que “además del conocimiento propio de la razón humana, capaz por su naturaleza de llegar hasta el Creador, existe un conocimiento que es peculiar de la fe. Este conocimiento expresa una verdad que se basa en el hecho mismo de que Dios se revela, y es una verdad muy cierta porque Dios ni engaña ni quiere engañar”.
martes, 18 de julio de 2017
Teología Fundamental

Unos de los problemas que manifiesta hoy en día la teología fundamental es la cuestión de nombrar a esta, es decir, el nombre que debe recibir tal teología puesto que ha habido problemas para nombrar a este tratado teológico.
Bien sabemos que esta materia, por así decir, ha recibido distintos nombres en diferentes épocas a lo largo de la historia de la teología. Por ejemplo, en los primeros siglos de la teología cristiana, la teología fundamental recibía el nombre de apologética cuyo propósito era el de justificar la fe y la doctrina cristiana frente a los ataques de las filosofías y las religiones no cristianas .
En cuanto la se va afianzando el cristianismo y llega a ser una religión con preferencia universal se va diluyendo, por así decirlo, el propósito apologético y se afianza con más auge la presentación dogmática del mensaje cristiano. De una simple justificación de la fe, se pasa a proponer verdades de fe que de alguna manera guiaran los senderos del cristianismo. “La elaboración dogmática de los grandes Concilios cristológicos y trinitarios es un paso definitivo hacia el afianzamiento dogmático” . La seguridad del dogma cristiano era un dato demasiado obvio para que floreciera la apologética.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)