Mostrando las entradas con la etiqueta Historia de la Iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia de la Iglesia. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de julio de 2017

La Iglesia y el final del periodo antiguo

A.      Cristianización de la sociedad y evolución de la espiritualidad cristiana
A principios del siglo 4 los cristianos constituían una minoría dentro del mundo romano, no más del 10 por ciento de la población.  Tras Constantino y durante los siglos precedentes la conversión en edad de discernimiento fue el cauce ordinario de acceso a las comunidades cristianas. La Iglesia instituyó el catecumenado, largo período de preparación ascética y doctrinal, que disponía el neófito para la recepción del bautismo, conferido de ordinario en las grandes solemnidades litúrgicas de Pascua y Pentecostés. Este tuvo su auge en tiempos de Constantino cuando las muchedumbres paganas llamaban en masa a las puertas de la Iglesia y pedían ser bautizadas.

Fue frecuente: nacer cristiano, de padres bautizados, a partir del siglo IV y en el siglo V llegó a ser habitual a todo lo ancho en la cuenca del Mediterráneo. Esto se convierte en normalidad, con la consecuencia de alterar sensiblemente la disciplina bautismal. El catecumenado terminó por desaparecer, al faltar los conversos adultos.

Del Edicto de Milan a Gregorio Magno

Los cristianos en el corazón del Imperio romano

Como refiere Mt 24-14 el evangelio debía ser predicado en toda la tierra habitada, expresión de un ideal universal. El centro político de este espacio era Roma, qie los cristianos, en razón de su paganismo, primero califican de Babilonia, pero que al hacerse cristiana, unen sus voces a la alabanza generalizada.

La referencia a la persona de Jesucristo es siempre un dato fundamental para la difusión del cristianismo. Sin embargo, también se puede mencionar algunos factores históricos a modo de preparación evangélica. Así la koiné cultural, era un hecho desde Alejandro Magno. Este vehículo lingüístico y cultural va a favorecer al cristianismo. La movilidad y las comunidades hacían posible los viajes por la impresionante red viaria que roma había construido. Por eso, la primera predicación cristiana sigue el curso de las grandes comunicaciones y es fundamentalmente urbana. La tolerancia religiosa practicada por los  romanos permitía un cierto sincretismo, pues así mantenían sus instituciones políticas. Este sincretismo plantea al cristianismo la cuestión de sus señas de identidad. La tendencia al asociacionismo y el propio el judaísmo de la diáspora, fue otro vehículo importante de la misión cristiana.

EL NACIMIENTO DEL CRISTIANISMO

Fue algo complejo, duro al menos 180 años (su proceso de nacimiento)
El cristianismo: fue el resultado de un proceso relativamente largo y complejo, tuvo sus raíces en Jesús de Nazaret.
Su proceso de formación abarca desde el s, I hasta la segunda mitad del s. II. A partir de aquí se abrirá el camino hacia lo que será la Gran Iglesia y la ortodoxia cristiana.
Problemas que hay a la hora de reconstruir el nacimiento del cristianismo desde el punto de vista histórico:

lunes, 24 de julio de 2017

LAS CREENCIAS COMPARTIDAS ORTODOXIAS Y HETERODOXIA

Ya se ha aludido que unos de los elementos determinantes que configuran la vida de un grupo religioso es la existencia de una serie de ideas compartidas, ideas que nos son sino cristalizaciones de un determinado universo simbólico… por lo que el cristianismo se refiere, en los años del 70 al 140 asistimos a un momento de gran expansión por diversas regiones y según formas variadas, las iglesias arameas, asiáticas, sirias y romanas tienen cada una sus propias tradiciones. A medida que tales tendencias se van afirmando con mayor fuerza, resulta inevitable una confrontación. La confrontación establece un enfrentamiento entre la heterodoxia y la ortodoxia, pero también se dará entre las diversas tradiciones ortodoxas.  

¿Qué o quien es un hereje? Los cristianos lo tomaron del griego, alterando profundamente su sentido etimológico y dotándolo desde un momento muy temprano del sentido peyorativo que tiene hoy. Herejía deriva de haíresis, que significa “eleccion” y que en la cultura greco – helenística se aplicaba a una tendencia o a una escuela filosófica, sin connotación negativa. Pero muy pronto, ya en las cartas de Pablo, haíresis se utiliza con el sentido de escisión, de división en el seno de la comunidad, con el valor que tendrá luego, al igual que su derivado hairetikós, el que provoca disensión. Es responsabilidad del obispo reconvenir al hereje y, si éste no se corrige, expulsarle de la comunidad.

HISTORIA DE LA IGLESIA

• La Historia de la Iglesia ¿es Historia o Teología?: Es Historia y Teología. Historia y Teología no son contradictorias deben ser, a la vez separados y asociadas: separadas en cuanto procedimiento y al método.
• La Historia de la Iglesia, como ciencia y Teología, deben estar al servicio de la memoria histórica del pueblo cristiano.
• Cristianismo y memoria
• El judaísmo y el cristianismo son religiones de la memoria, ya que están fundadas en el recuerdo de hechos históricos que van siendo rememorados a lo largo de los siglos.

• Los judíos han sido los primeros en la historia de la humanidad en concebir la historia como dirigida hacia un fin. Esta concepción judía chocaba con el pensamiento griego, que era esencialmente anti-histórico y se basaba en un eterno retorno de las situaciones iguales, para los griegos no acontecía nada nuevo bajo del sol.

La Vida de la Comunidad de la Iglesia de Jerusalén

Características:
1. Los primeros cristianos seguían tomando parte en la vida religiosa de su pueblo. Pero aun así los cristianos tienen conciencia de formar una comunidad particular.
2. Ecclesia: En griego asamblea oficial.  Aunque los cristianos no se consideraban una comunidad más, sino el nuevo pueblo de Dios.
       
Reuniones comunitarias:
1. Los cristianos tienen vida propia. Se reúnen comunitariamente en casas particulares.
2. Se reunían con frecuencia, sus reuniones se comprendían de 3 elementos: fracción del pan, una comida y oraciones de alabanza.
3. La enseñanza interna trataba de exhortaciones ( paraklesis) destinadas a fortalecer la fe y la caridad o de homilías, charlas familiares.
4. Las instrucciones iban seguidas de la fracción del pan (eucaristía).
5. El que presidia la eucaristía, después de dar gracias, bendecía el pan y el vino extendiendo sobre ellos las manos y pronunciaba las palabras del Señor en la cena.
6. La eucaristía iba seguida de oraciones, reservadas a los Apóstoles y ancianos que presidian la asamblea. Tambien podían hacer las oraciones los miembros de la asamblea que habían recibido “la gracia” para ello. Por ejemplo los Profetas de Antioquia o las mujeres que aunque estaban excluidas de la enseñanza, sin embargo podían hacer la acción de gracias.