
Mostrando las entradas con la etiqueta Medios de Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medios de Comunicación. Mostrar todas las entradas
sábado, 27 de mayo de 2017
Titubeos y Esperanzas 1961-1981

lunes, 22 de mayo de 2017
Críticos, Comentaristas e Historiadores

Tiempos atrás la crítica estaba viciada desde sus comienzos por la literatura y las ideologías. No se hablaba del artista y de su obra, sino del hombre y sus ideas. Criticar por lo tanto no era precisamente explicar y analizar, sino enjuiciar y atacar. La crítica de inspiración religiosa, representada más tarde por las comisiones de censura y algunas revistas de cine, representaba una modalidad de esa misma tendencia, amparándose en criterios morales, convirtiéndose el crítico en una especie de agente de aduanas de la moralidad pública.
Luis E. Pou califica al cine de “gravísimo problema social”, por la influencia que tiene en los destino de la sociedad y en la moral colectiva e individual. Años después ya en la década de los cincuenta y sesenta, se daría el caso de críticos de cine que pasan de la redacción de un periódico o revista especializada, a un estudio de cine, ya sea como guionista o incluso como directo, como es el caso de Oscar Torres.
Teoría del Cine
Históricamente el cine comienza cuando el hombre dejó plasmada o grabada la imagen de un jabalí de ocho patas en el muro de su caverna de Altamira. Lo cual todo esto era motivo de estudio. Este hombre primitivo no pintaba por hacerlo, sino que pintaba animales para tener dominio sobre ellos. Es como dice Fieldler, “el arte comienza cuando el hombre se encuentra cara a cara con el mundo, que el hombre se afanó por reproducir el movimiento la vida de los seres y las cosas que veía a su alrededor”.
Tomas A. Edisón realizó los primeros estudios sobre la “cámara oscura”; Giambattista Porta logró definitivamente construir la “cámara oscura”; Kircher encontró el modo de reproducir la realidad con la linterna Magua y en enero de 1829 se daba a conocer la Fotografía o Daguerrotipo gracias a Louis Jacques Maudí y Jose Necípliore., habian descubierto una sustancia resinosa, llamada betin de Judea que permitía reproducir imagen. Todos estos descubrimientos dieron un gran paso para la infancia del Cine.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)