Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía Antigua y Medieval. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía Antigua y Medieval. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de julio de 2017

Santo Tomás de Aquino

Nació en el castillo de Rocaseca, cerca de Aquino; era, pues napolitano. Su padre era el conde Landulfo de Aquino y su madre la condesa Teodora de Theate. Estudio en el monasterio de montecasino, uno de los más importantes y del más alto rango, y después en la universidad de Nápoles. Ingreso en la orden dominicana y marchó a colonia, a estudiar con San Alberto Magno. Desde 1252 a 1259 enseño en las universidades de París, Roma y Bolonia. De nuevo paso a enseñar en París, yendo después a la universidad de Nápoles. Muere en Fossanova, cuando marchaba para asistir al concilio de Lyón convocado por Gregorio X. 

Las obras de Santo Tomás son muy numerosas y suelen clasificarse en tres grupos: 

Comentarios a otros autores, eclesiástico o filósofos, en particular a numerosas obras de Aristóteles. De los comentarios a autores eclesiásticos, el de mayor importancia filosófica es el comentario al libro de las sentencias de Pedro Lombardo.

El Principio de Todo...

Para mí el principio de todo es la tierra, porque todo nace de ella y se posa sobre ella. Esta viene siendo como el núcleo o cuerpo que nace la naturaleza. ¿Qué nace sobre la tierra? Los árboles que a la vez dan frutos, que son la principal fuente de alimentos para los seres humanos, hasta el agua se posa sobre la tierra, etc. La tierra es el principio de todo, no olvidemos la famosa frase del génesis, la cual dice en el principio creo Dios el cielo y la tierra. También dice el texto bíblico que hasta del polvo fue hecho el hombre.

La razón de por lo cual yo digo que este es el principio de todo, es porque el hombre a dependido siempre de este gran elemento que es la tierra. Recordemos un poco la prehistoria los grandes utensiliospara cazar animales en este periodo se ha realizado por las piedras, y también el hierro descubierto por el hombre, que también proviene de la tierra y el hombre la utilizo para la caza. Creo que los grandes filósofos de la antigüedad miraban el elemento como por ejemplo el agua, el fuego, la tierra, el viento, de cómo una de esta se manifestaba en su tiempo.

La Prueba de la Reminiscencia

En esta reflexión trataré sobre la prueba de la reminiscencia que trata Sócrates en el Fedón, el cual fue escrito por Platón. Por tanto, trataré de abundar en los puntos fundamentales que trabajaré en dicho análisis.

Sócrates nos quiere convencer de que nuestro conocimiento no es más que una reminiscencia, en donde este filosofo lo explica por medio de preguntas y repuestas como es la mayéutica. Él sostiene que todos nosotros hemos tenido que aprender en algún tiempo anterior aquello de lo que nos acordamos ahora. Él les dice lo  fundamental de esta prueba. Que esto es posible gracia a que nuestras almas, hubiera existido en alguna parte, antes de tomar forma humana. 

Sócrates les dice a Simmias y Cebes, está pregunta, la cual es la siguiente: ¿Para recordar es preciso haber sabido antes? Y solamente nos podemos dar cuenta de eso cuando percibimos algo por los sentidos, y pensamos que procede de un conocimiento distinto. Pero la reminiscencia se pone más al relieve cuando se trata de hechos olvidados por el transcurso del tiempo o por falta de atención. 

La Caverna de Platón

Para mí esta alegoría representa la realidad de los hombres: ¿Cuál realidad? Aquella que se podía ver y percibir pero sin la razón. La Caverna de Platón tambien es una crítica respecto al conocimiento del hombre. Por lo que podemos afirmar a partir de este texto que, los hombres Vivian en la ignorancia. Y en la actualidad todavía vemos que el ser humano sigue sumergido en dicha oscuridad, como le llamaban los filósofos de la Ilustración. 

Y aludiendo al primer párrafo del texto que es, como la filosofia puede sacarnos de esa ignorancia y situarnos en el mundo verdadero, es decir, en el mundo de la luz. Puesto que el Conocimiento nos puede liberal de todas las ataduras que nos pueden esclabizar. 

Dicho mito lo podemos adaptar a nuestro tiempo, es decir, lo que esta pasando hoy en día con el ser humano, que son como los personajes del mito, o sea, hombres encadenados. Que hasta que no se liberen de la ignorancia no conocerá el mundo de las ideas.            

Esquema de las cinco vías de Santo Tomás de Aquino

1) Vía del movimiento: Santo Tomás de Aquino nos quiere convencer, de que hay un primer motor que no es movido por nada, pero este a la vez puede mover y ese motol móvil es Dios.        

2) Vía de las causas eficientes: esta vía se nos explica que, hay una primera causa eficiente que provoca las demás. No hay nada que sea causa de sí mismo, y esta causa es Dios. 

3) Vía de la contingencia y del ser necesario: Como que es un hecho que hay seres que existen y que podrían no existir, esto es, que son contingentes, es forzoso que exista un ser necesario, ya que, de otra forma, lo posible no sería más que posible.

4) Vía de los grados de perfección: Puesto que todas las cosas existen según grados (de bondad, verdad, etc.), debe también existir el ser que posee toda perfección en grado sumo, respecto del cual las demás se comparan y del cual participan.

5) Vía teleológica: Existe un diseño o un fin en el mundo, por lo que ha de existir un ser inteligente que haya pretendido la finalidad que se observa en todo el universo.

Escala de Eros

Cuerpos bello: Éstas son, pues, las cosas del amor en cuyo misterio también tú, Sócrates, tal vez podrías iniciarte. Pero en los ritos finales y suprema revelación, por cuya causa existen aquéllas, si se procede correctamente, no sé si serías capaz de iniciarte. Por consiguiente, yo misma te lo diré –afirmo- y no escatimaré ningún esfuerzo; intenta seguirme, si puedes.

Cuerpos bellos - Materia bella: Que quien quiera ir por el recto camino a ese fin comience desde joven a dirigirse hacia los cuerpos bellos y, si su guía lo dirige rectamente, enamorarse en primer lugar de un solo cuerpo y engendrar en él bellos razonamientos; luego debe comprender que la belleza que hay en cualquier cuerpo es afín a la que hay en otro y que, si es preciso perseguir la belleza de la forma, es una gran necedad no considerar una y la misma la belleza que hay en todos los cuerpos.

Una vez que haya comprendido esto, debe hacerse amante de todos los cuerpos bellos y calmar ese fuerte arrebato por uno solo, despreciándolo y considerándolo insignificante.

El Fedon de Platón

1. Describir el lugar del diálogo dentro de la obra de Platón.

El diálogo de Platón en “el Fedón” es escrito en la etapa de madurez de este filósofo, tras el viaje que realiza a la magna Grecia donde conoce el pitagorismo. En esta obra se puede describir como Sócrates, estaba en la cárcel en sus últimas horas de vida, donde se encuentra con sus amigos Cebes y Simmias. En el que se trato el tema de la inmortalidad del alma, donde Platón no estaba presente en esta conversación ya que estaba enfermo. Sócrates esta esperando ser ejecutado por la cicuta, con la cual el muere. Este es el contexto o lugar donde se desenvuelve el dialogo.

Pero en realidad todo comienza cuando Sócrates es acusado de impiedad cuando llegaron unos amigos a visitarle, donde estaban presentes: Cristobulo y su padre Criton, al igual que Hermogenes, Epígenes, Esquines y Antístenes. También se hallaba Ctesipo de Peania, Menexeno y otros más de Atenas, donde Platón estaba enfermo. Igualmente se encontraban los extranjeros Simmias y Cebes, con los cuales Sócrates conversa. El tema principal que los tres filósofos exponen es sobre la inmortalidad del alma donde Sócrates sabe que es la muerte, y procede a  explicarlo de una manera que lo puedan entender.

Confesiones de San Agustín

1. ¿Qué podría servil como eje central o hilo conductor de todo el libro? 

Podemos decir que el eje central o hilo conductor de la obra es su, “confesión a Dios”, y como San Agustín pasa todo un proceso en su vida, en la “búsqueda de la verdad”. Todo comenzó al leer el libro de Cicerón, titulado: Hortensio. Su lectura realizo un cambio en su mundo afectivo. Por este medio conoce el amor a la sabiduría que recibe en griego el nombre de filosofía. 

¡Que ardor sentía, Dios mío, qué ganas tenía de retomar el vuelo hacia ti desde las realidades terrenas, sin darme realmente cuenta de lo que estaba haciendo conmigo! Porque de hecho en ti tiene sus morada la sabiduría, y este amor a la sabiduría recibe en griego el nombre de filosofía. Aquel tipo de lectura me iba enardeciendo en ese amor. (III, 4). Durante mucho tiempo Cicerón fue para él un modelo y un punto de referencia esencial.