Mostrando las entradas con la etiqueta Patrología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Patrología. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de julio de 2017

Historia de los Concilios

1) Distinción entre: Sínodo  y  Concilio

Sínodo viene de synodeuein, que significa en griego =
caminar juntos y equivale, a la vez, al término:

Concilio que viene del latín
    (= concilium, proveniente de cumcieo que también
     significa = moverse juntos).

   El Sínodo es una asamblea deliberada. Puede ser una asamblea de obispos (o de un obispo con sus presbíteros).

TEOLOGIA E HISTORIA. ESCUELAS TEOLOGICAS Y PRIMEROS CONCILIOS

ESCUELAS TEOLOGICAS
1. Escuelas teológicas de los primeros siglos que desarrollaron la teología y la vida cristiana
a. Alejandría
b. Antioquía
Estas escuelas proporcionaron el mejor material de dialogo y discusión para los grandes concilios ecuménicos de los siglos VI al  VIII
Existía una gran rivalidad entre estas escuelas, pues empleaban diversos métodos de exegesis de la escritura.
Toda la teología posterior quedo muy marcada por estas escuelas.

lunes, 17 de julio de 2017

El Monacato

El Monaquismo
Tuvo importancia en la Iglesia en los ss. IV – V, ya que los protagonistas eran distinguidos por su vida y doctrina. 

1. Monacato Oriental
Egipto fue un lugar fundamental para la vida y expansión del monacato, cuyo maestro más grande fue Orígenes.

Primero, hay que destacar a San Antonio. Nació en el año 250, en Coma, Egipto central, y murió el año 356. Pretende ser un ejemplo vivo para los cristianos. Mantenía correspondencia con otros monjes y hasta con Emperadores

Pacomio es famoso por haber fundado el primer cenobio (monasterio de vida comunitaria) en el 320. Su forma de vida tuvo éxito, hasta tal punto que le llevó a escribir una regla monástica que recoge instrucciones sueltas que quieren evitar los peligros del anacoretismo. La base de esta regla es la Sagrada Escritura. Sus dos características supremas son la funcionalidad de todas sus instrucciones para promover la vida común y la moderación que ella mantiene en todo. La Regla no conoce votos. La virtud suprema es la obediencia. No se descuidaba el lado intelectual, pues todos debían aprender a leer. 

La Controversia Cristológica

1. Después de los debates en torno a la Trinidad la reflexión teológica se fue orientando al misterio de la encarnaciónPara poder explicar la impecabilidad del Redentor y la unidad en Cristo, Apolinar de Laodicea creyó que había que acentuar lo menos posible la humanidad de Jesús; de este modo llegó a negar la plenitud de la naturalezahumana en Cristo.

En las controversias cristológicas no se trata de determinar si en Cristo hay dos naturalezas, sino saber cómo están unidas; más concretamente, cómo hay que entender la unión de la segunda persona divina, el Logos, con el hombre psico-físico Jesús de Nazaret. El peligro consiste en acentuar bien el elemento divino, bien el elemento humano.

Durante el siglo IV y hasta comienzos del siglo V, la reflexión sobre el misterio de la encarnación se había desarrollado en dos líneas principales:
1. La tradición alejandrina, que partía del lenguaje de la cristología del Evangelio de San Juan y que veía el misterio de Dios hecho hombre dentro de las relaciones entre el Logos (Verbo) y la sarx(carne).
2. La tradición antioquena, que centra su concepción de la encarnación en el modelo Logos-anthropos (Verbo-hombre).

viernes, 14 de julio de 2017

Conceptos Fundamentales de la Patrología IV

¿Cuáles fueron los principales aportes que recibió el cristianismo de la cultura griega? Sobre todo dos aportes principales: 1) una fuerte tendencia a la universalidad, ya presente en los escritos neotestamentarios y 2) la asunción de ideas puentes entre el mundo cristiano y griego, como la idea de Logos (principio inteligible del universo por la razón; las cosas tienen un orden interno; de ahí se presenta a Cristo como el Logos) y la idea de Symbolo (signo, símbolo; la realidad no se explica  sólo por lo que aparece, de lo que no se ve poseemos signos, símbolos. Los cristianos entendían que todo el proceso de la vida cristiana estaba constituido por signos).

Entre los factores que provocan que los cristianos se metieran de lleno en la cultura grecolatina se destaca: a) la propia universalidad del cristianismo; b) el uso del griego koiné como lengua general.

Sin embargo, todo esto excluye el rechazo que muchos Padres expresan por la cultura antigua. Entre los que rechazan de frente la cultura griega se encuentran: Hermias, Teófilo de Antioquía y Taciano. Hablan de los gnósticos como un peligro para el cristianismo, de ahí su rechazo a la filosofía, al pensamiento y a la cultura griega. Por ejemplo Hermias tiene una sátira, Sátira sobre los filósofos profanos, donde se critica ácidamente la vida de los filósofos. Afirma que los griegos no son originales, y que todos sus escritos los recibieron de otros. Afirma que la Biblia es superior a la cultura griega.

Conceptos Fundamentales de la Patrología III

PADRES, ENSEÑANZAS Y DOCTRINAS APOSTOLICAS. SIGLO II

Los Padres Apostólicos: Se llaman Padres Apostólicos a los escritores sagrados del siglo I o principios del II cuyas enseñanzas pueden considerarse como eco bastante directo de la predicación de los Apóstoles, bien porque los conocieron personalmente, o bien porque recibieron las instrucciones de sus discípulos inmediatos. El término Padre de la Iglesia aparece por primera vez en Anastasio Sinaita (s. VII-VIII).

Contenido general de la doctrina de los Padres Apostólicos.
En primer lugar, los Padres Apostólicos son conscientes de ser los representantes de la transición de la época apostólica hacia una época posterior. Por ello se sienten plenamente ligados con sus predecesores y se esfuerzan por seguir su camino. Esto lo demuestran con sus escritos llenos de sencillez y ajeno a toda retórica. Sus escritos tienen el tono y el contenido de verdaderas cartas dirigidas a diversas comunidades con el objeto de mantener y extender el evangelio. Son escritos, en general, intraeclesiásticos.  Es decir, hacia dentro de la Iglesia.

Conceptos Fundamentales de la Patrología II

EL NACIMIENTO DE LA LITERATURA CRISTIANA

Tradición oral y formas preliterarias
Jesús había proclamado su doctrina sólo de forma oral. Las primeras comunidades cristianas no vieron razón alguna para escribir su enseñanza, pues vivían entre ellos los testigos oculares que habían escuchado y conocido a Jesús y que testimoniaban de modo auténtico su evangelio. Pero en ese tiempo se desarrollaron formas preliterarias que conocemos en la medida en que entraron en la literatura posterior. Ellas crecieron en el humus de los cuatro ámbitos vitales más importantes de las comunidades cristianas primeras, compuesta de cristianos, judíos y gentiles, de su cultura y entorno. Estos cuatros ámbitos son:

Conceptos Fundamentales de la Patrología I

Patrología: Es la ciencia que estudia la vida y obras de los Padres de la Iglesia.
Patrística: Se ocupa del pensamiento teológico de los Padres de la Iglesia.
Literatura cristiana antigua: Disciplina literaria que estudia los aspectos filológicos y estilísticos de los escritos cristianos antiguo.

Padre de le Iglesia: Es aquel que tiene como misión educar en la fe, esto es, a los obispos.

El título de padre de la Iglesia se le aplicó de manera especial a aquellos que tomaron parte del I Concilio de Nicea.

Carnet de identidad de los Padres
➢ Doctrina ortodoxa: Toda su teología debe estar en plena comunión doctrinal con la de la Iglesia.
➢ Santidad de vida: El reconocimiento y veneración de una vida ejemplar por parte del pueblo fiel.
➢ Aprobación de la Iglesia: Reconocimiento de la persona y de su doctrina por la iglesia.
➢ Antigüedad: deben pertenecer al período de antigüedad eclesiástica. Desde el siglo I hasta mediados del siglo VIII.

San Juan Crisóstomo

Juan Crisóstomo es uno de los cuatro grandes Padres del Oriente y de los tres grandes doctores ecuménicos de la iglesia griega. Predicador de elocuencia difícilmente igualable, se le atribuye, a partir del siglo IV, el sobrenombre de “Boca de oro”. Declarado doctor de la iglesia por el papa Pio V  en 1568. Se celebra su fiesta el 13 de septiembre. Nació en Antioquia entre el 344 y el 354. Hijo de una familia cristiana, su padre, Secundo, quizás de origen latino, era general de la armada de Siria y su madre, Antusa, de pura ascendencia griega. Por lo que se puede deducir que venia de una familia acomodada. 

Su primera educación la recibió de su madre quien había perdido a su marido contando ella con tan solo veinte años y cuando Juan era un niño. Aprendió filosofía con Adragathius y luego retorica con el famoso sofista Libanios. A los 18 años se enamoró de la doctrina sagrada. Al frete de la iglesia de Antioquía estaba por entonces el bienaventurado Melecio el confesor, se hacía acompañar del joven Juan, que luego fue bautizado por éste. Luego de esto fue promovido a lector. Durante este período tuvo como maestro de teología a Diodoro de Tarso.