Mostrando las entradas con la etiqueta Religiosidad Dominicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Religiosidad Dominicana. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de julio de 2017

Los Fundamentos de la Religiosidad Popular

Para explicar los fundamentos de la religiosidad popular en la República Dominicana partiré de mis conocimientos adquiridos en esta materia para así lograr una mayor comprensión de la misma. A continuación desarrollaré los siguientes puntos, a saber: los antecedentes; el sincretismo entre ambas culturas, la española y la africana; el por qué nuestra religiosidad se considera vuduista; los santos católicos nombres y significados que se les da y su expresión religiosa como son las fiestas de palos.       

viernes, 7 de julio de 2017

La Fiesta de Palo y su Historia

La cultura dominicana se basa, fundamentalmente, en la conformación de dos culturas madres: la española y la africana. Tiene poco de indígena o nada, puesto que en menos de 50 años los indios habitantes de la isla de Santo Domingo en 1492, fecha en que Don Cristobal Colón pisó estas tierras, fueron exterminados por los trabajos forzados a lo que fueron expuestos. La cultura dominicana existe. Y no porque sí.

Existe por fuerza de una historia de 500 años formada en los sudores fulgurantes de los esclavos, la llegada del europeo a estas tierras y una mezcla inteligente del fajo de costumbres y culturas en convivencia durante cinco siglos.

Según el notable folklorista dominicano, Fradique Lizardo, la expresión africana que más sobresale en la cultura dominicana se expresa en la música de Palos o Atabales, también llamada Bambulá o Quiyombo. Esta tradición musical, mas notable en el área de Villa Mella (sección cercana a la capital) usa en sus ritos religiosos y celebraciones seculares instrumentos mayormente de percusión. Entre ellos sobresale un variado número de tambores. Estos instrumentos clasificados como membranófonos, tubulares y cilíndricos son de un solo parche o cuero, y se tocan en juegos de dos o tres. Estos tambores se diferencian en varios tipos según la construcción de la atadura de su parche (clavado, atado, etc). Además se construyen de diferentes tamaños utilizando maderas blandas o fáciles de ahuecar, aunque en algunas ocasiones se usan troncos ya huecos por pájaros carpinteros o por termitas. Esta familia de instrumentos de percusión son muy semejantes a la tambora brasileña usada en ceremonias de macumba y a la tumbadora de Cuba.

miércoles, 5 de julio de 2017

Olivorio Mateo: Vida y Muerte de un Dios Campesino

En la figura de Olivorio se ha manifestado un movimiento mesiánico en el cual un numero de persona, en estado de gran exaltación emotiva, provocada por las tensiones sociales, se reúne a rendirle culto a éste individuo, el cual es considerado como portador de poderes sobrenaturales, y se mantienen reunidos en una misma esperanza de que serán salvo, por éste hombre, de una catástrofe o calamidad. Con esto doy inicio formalmente a éste trabajo enfocado en la persona de Olivorio de cómo éste pasa de ser un peón analfabeto a un dios, denominado así por la gente. En éste trabajo pretendo presentar las ideas más relevantes de Olivorio Mateo  y para esto me enfocaré en las siguientes preguntas, las cuales desarrollaré con el mismo texto, a saber: ¿Quién fue? Con esta pregunta pretendo mostrar algunos rasgos característicos de quien fue éste personaje y el mito del mismo;  ¿Cuáles fueron sus milagros? Y finalmente ¿Cuáles fueron sus aportaciones y sus enseñanzas?            

¿Quién fue Olivorio Mateo? Un extraño salvador. Así es considerado éste gran personaje, pero todo comenzó en la Provincia de San Juan de Maguana en medio de una tormenta, la cual desencadenó violentas lluvias que duraron muchos días ocasionando pérdidas de vida, tanto humana como animal. El río creció desbordándose y destruyendo a su paso la cosecha. En medio de tantas desesperanzas apareció un extraño salvador: Olivorio Mateo, conocido como Olivorio o Liborio quien originalmente trabajaba como peón en labores agrícolas y era analfabeto.