Mostrando las entradas con la etiqueta Religiosidad latinoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Religiosidad latinoamericana. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de julio de 2017

Evangelización en Latinoamérica

Conquista y Colonia: En los primeros tiempos La Evangelización en Latinoamérica fue realizada principalmente por órdenes religiosas, con el apoyo de la corona española, en virtud del Patronato. Ello favoreció la rápida difusión de los centros evangelizadores pero al mismo tiempo, limitó la libertad de la iglesia. En 1495 los reyes Católicos ordenaron que pasasen misioneros a las tierras descubiertas. La isla española fue el sitio donde dominicos, franciscanos y mercedarios, ensayaron el modo más apropiado para desempeñar debidamente su misión, comenzaron por catequizar niños y luego a los adultos.

El Patronato: Cuando apenas España sabía de las Antillas y no había hecho pie en tierra firme, se plantaron a la iglesia todos los problemas básicos. Ante todo, el Patronato Regio. El Papa Julio II resistió tal concesión, pero ante la presión de no poder constituir la jerarquía eclesiástica en el nuevo mundo, tuvo que ceder en la Bula Universales Eccleciae de 1508. Lo que entonces era unas islitas, se proyectó sobre el nacimiento de América Latina prologó con el Patronato republicano y en algunos países casi hasta nuestros días. El papado no tendrá relaciones directa con la iglesia hasta después de consumada la independencia.
Métodos de Evangelización

lunes, 26 de junio de 2017

Diversos Acercamientos al Estudio de la Religiosidad Popular en América Latina


Tanto el estudio como la misma definición de la religiosidad popular de América Latina, desde un principio, ha sido un problema complejo por su diversidad y multiplicidad en el estudio, tanto en las diferentes culturas que conforman Latinoamérica como en las diferentes disciplinas del saber que tienen perspectivas diferentes. Posteriormente fueron tomando auge los estudios hechos bajo el influjo e inspiración estructural funcionalista tanto en el campo sociológicos como en el antropológico. 

lunes, 22 de mayo de 2017

Aportes del Catolicismo en América Latina

En este trabajo que trata sobre los aporte del catolicismo en América Latina me especificaré en algunos escritos que realizaron las diferentes Conferencias Episcopales de Latino América sobre este tema como son: Puebla, Santo Domingo y Aparecida.    

No hay pueblos sin formas culturales. Por eso, evangelizar es también asumir y transfigurar culturas. La iglesia misma, como pueblo, genera cultura cristiana. Pero ninguna forma de cultura cristiana se confunde con la iglesia el vigor o la anemia de la cultura cristiana en un pueblo es pauta crítica de ese pueblo respecto de la iglesia y de esta respecto del pueblo y de si misma.      

domingo, 21 de mayo de 2017

Fenomenología de las Formas Ambientales de la Religión en América Latina por Pedro Trigo, s.j.


¿Qué tipo de cristiano eres?

En esta reflexión presentaré las ideas principales que Pedro Trigo realiza sobre las distintas formas de vivir el catolicismo, enfocado desde la religión en América Latina. Por lo que solo me centraré en presentar de una manera más detallada y especifica sus diez puntos fundamentales sobre el mismo. Y al final debemos reflexionar que tipo de cristianos somos nosotros.

El primer punto que el autor analiza o comparte es el siguiente: Religarse al Misterio Primordial en la Comunión Católica. Este modo de relacionarse con Dios ha soportado la prueba de la secularización de los años sesenta y setenta. Por lo tanto ha mostrado que puede convivir con la secularización sin desgastarse; más aun, ha evidenciado que la secularización lo exige, es decir, que están dispuestos a asumirla a fondo, pero no solo sin renunciar a esta religación ancestral sino a partir de ella.  Los integrantes de este tipo de religión son personas arraigada en sus lugares, y aun personas que llamamos pobres pero honradas.

viernes, 19 de mayo de 2017

Evangelización en América Latina

Conquista y Colonia

En los primeros tiempos la evangelización fue realizada principalmente por órdenes religiosas, con el apoyo de la corona española, en virtud del patronato. Ello favoreció la rápida difusión de los centros evangelizadores pero al mismo tiempo, limitó la libertad de la iglesia. Así, desde el principio, la acción de la iglesia avanza “en la dialéctica múltiple y contradictoria de evangelización y conquista, fraternidad dominación, incluso esclavitud”.

En 1495 los reyes Católicos ordenaron que pasasen misioneros a las tierras descubiertas. La isla española fue el sitio donde Dominicos, Franciscanos y Mercedarios, ensayaron el modo más apropiado para desempeñar debidamente su misión, comenzaron por catequizar niños y luego a los adultos. En 1502 comenzaron a edificar iglesias en Santo Domingo, dando alas al celo apostólico y, acompañados de algunos sacerdotes del clero secular. Los primeros evangelizadores, no limitaron su actividad a las zonas más accesibles o a las habitadas por los españoles. En su empeño de evangelizar los pueblos autóctonos, se expandieron por distintos lugares.