Mostrando las entradas con la etiqueta Sagradas Escrituras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sagradas Escrituras. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de agosto de 2017

Iluminación Bíblica Para la Celebración del Año de la Fe

El Papa Benedicto XVI ha convocado al “año de la fe” mediante una Carta Apostólica, llamada: Porta Fidei “Puerta de la Fe”. El año comienza el 11 de octubre, que celebra el 50 aniversario del Concilio Vaticano II y concluye con la fiesta solemne de Jesucristo, Rey del universo, el 24 de noviembre de 2013. El propósito de la convocatoria es: conocer y profundizar los contenidos de la fe, profesarla, anunciarla, celebrarla, y testimoniarla en la caridad. La llamada va despertando una inquietud necesaria: las personas quieren saber sobre la fe que profesan y buscan entenderla. Este artículo desea apoyarse en las Sagradas Escrituras, para sumarse a todas las iniciativas que provocan reflexiones en torno a la temática que toca nuestra sensibilidad existencial-espiritual.

Para hablar de “fe”, el Antiguo Testamento utiliza la palabra hebrea: ’amanah, que también significa “verdadero”. Si buscamos la raíz verbal del concepto, localizamos el término: ’aman “sustentar”, “establecer”, transmitiendo la idea básica de “firmeza”. El mundo bíblico compara la fe con lo “seguro”, digno de confianza. Vea, por ejemplo, la imagen del Sl 131, donde una mujer, con su niño cargado y desmamado, se convierte en modelo teológico, cotidiano, para hablar de complejidad con un lenguaje sencillo. El gesto es un recurso pedagógico para invitar al pueblo a confiar en Dios de la misma manera que el infante en los brazos maternos.

sábado, 5 de agosto de 2017

Exégesis Biblica Mateo 4, 1-11

1) Introducción.

El siguiente trabajo consiste en un acercamiento a la perícopa sobre las tentaciones de Jesús, según el evangelio de Mateo. Es una labor exegética donde se analiza con mayor profundidad los elementos que nos ofreces el texto, sólo teniendo de base el texto bíblico que nos ofrece la sinopsis y la concordancia que nos ayudará a descubrir el significado de algunos términos que el autor utiliza en el texto. Primeramente se dará un análisis literario, delimitando el texto y viendo su estructura. Luego veremos la tradición, es decir, descifrar cual es el origen del texto, si es de la fuerte Q, de Mc o de alguna fuente oral o inclusión del autor, etc.

Se tomará en cuenta en el apartado de redacción y composición, cómo el evangelista ha redactado el texto, cómo lo ha incluido en su evangelio, qué diferencia hay de los demás evangelista que hacen referencia al mismo texto, etc. En el desarrollo se dará a conocer las palabras claves del texto, de las cuales se darán diez referencias de citas bíblicas para ver el verdadero significado de la palabra o el sentido en que el autor lo ha utilizado. Por último la conclusión, donde se dará una visión general del trabajo, viendo las novedades y descubrimientos a partir de la labor realizada con la exégesis. Sin más preámbulo pasaremos al contenido.


lunes, 31 de julio de 2017

Evangelio de Juan

¿Por qué Estudiar el Evangelio de Juan? 
1) Por ser un Evangelio. Juan a pesar de que difiera de los demás es un Evangelio. Habla con matices diferentes, el cual, tiene como objetivo presentarnos a Jesús. Es una buena noticia…
2) Nos da a conocer el primer siglo de nuestra era, por lo que es un evangelio real. Nos presenta una realidad política que es la dominación romana. Había una desigualdad social que se daba en las distintas comunidades cristianas…
3) Es la situación propia de la comunidad o de la Iglesia de aquel momento, es decir, es la experiencia que tenían los miembros de la comunidad Joánica...

La comunidad Joánica tenía un problema y era la siguiente pregunta: ¿Cómo ésta comunidad entendía el mundo?

Lo entendían de la siguiente manera: El mundo como algo bueno y a la vez donde habita el maligno y también como una realidad natural. Frente a esta realidad la comunidad Joánica tiene como propuesta y meta la  unidad de los cristianos en Cristo el Cordero degollado. Por lo tanto, ser miembro de la comunidad es tener una experiencia con Cristo. Es el evangelio del amor y de la fraternidad. La comunidad Joánica tenía un problema y era la siguiente pregunta: ¿Cómo ésta comunidad entendía el mundo?

Lo entendían de la siguiente manera: El mundo como algo bueno y a la vez donde habita el maligno y también como una realidad natural. Frente a esta realidad la comunidad Joánica tiene como propuesta y meta la  unidad de los cristianos en Cristo el Cordero degollado.
Por lo tanto, ser miembro de la comunidad es tener una experiencia con Cristo. Es el evangelio del amor y de la fraternidad.

jueves, 27 de julio de 2017

EL EVANGELIO DE MATEO


 Introducción
            El texto del evangelio de Mateo es conocido como el primer evangelio o el "evangelio eclesiástico", ya que es el texto más usado por la Iglesia. Esta denominación tiene su explicación o sentido en el esquema del evangelio. El evangelista Mateo ha pretendido confeccionar una redacción muy completa de la vida de Jesús: nacimiento, vida pública, pasión-muerte-resurrección, apariciones, y ascensión. Además, en el texto se destaca el papel de Pedro: su protagonismo, su responsabilidad y su autoridad sobre la Iglesia.
            Mateo, como todo evangelista, ha querido escribir una "Historia", un relato de los acontecimientos que han tenido lugar en relación con una persona llamada Jesús, el Cristo. La preocupación del evangelista no es crear una cronología exhaustiva o hacer la transmisión aséptica de unos hechos. El autor del primer evangelio pretende darnos una visión desde la fe, desde su experiencia personal y desde la vida de una determinada comunidad eclesial a la que pertenece. Visión que no tiene otro objeto más que la persona de Jesús.
             Su verdad, es la verdad de la fe y para comunicárnosla compone una vida de Jesús, entendiéndole como el Mesías. Esta vida se desarrolla desde su genealogía hasta su exaltación.
            Los que queremos analizar el evangelio de Mateo debemos hacerlo con el espíritu de la fe, buscando dar respuesta a una pregunta: ¿quién es Jesús? Sus palabras y acciones nos darán elementos para que también nosotros respondamos. Pero nuestra respuesta pasa necesariamente por el misterioso mundo de la fe.
            Para realizar esta labor, Mateo no parte de cero, al menos cuenta con el esquema y la obra de Marcos. Aunque sabemos que junto con su genio literario contó con otras fuentes orales y escritas.
          

LUCAS: EL EVANGELISTA CON UN PROPÓSITO.

1.- El Prólogo del evangelio: Lc 1,1-4
Puesto que muchos trataron de narrar por escrito una historia acerca de las cosas que han sucedido entre nosotros, tal como nos han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la palabra, también yo he pretendido, habiendo prestado mucha atención a los principios, escribirte todo con precisión y por orden, excelentísimo Teófilo,  para que conozcas con seguridad las palabras en las que fuiste instruido.
            Estos cuatro primeros versículos del evangelio de Lucas están escritos en una sola frase de un griego que lo podemos clasificar como elegante y de un lenguaje clásico que sigue las reglas de la retórica griega.
            Temáticamente es un pacto entre los lectores y el narrador que busca evitar errores en la lectura y conducirla y orientarla correctamente.
            Sin duda alguna este prólogo es lo último que se escribe aunque es lo primero que el compositor ha tenido en su mente mientras redactaba su evangelio.
            Este texto de Lc 1, 1-4 es sinóptico de Hch 1, 1-3 y se establece entre ambos textos una relación estrecha al ser el libro de los hechos el segundo volumen del evangelio de Lucas. El primer volumen habla de la persona y actividad de Jesús y el segundo volumen sigue presentándonos la figura del Jesús resucitado presente en la comunidad de los creyentes.
            También ambos libros se encadenan gracias a Lc 24 y Hch 1, 3-14. Y el final de toda la obra se encontraría en Hch 28 con la presencia de Pablo en Roma.

El Evangelio de San Marcos

1.- Introducción

El Evangelio de Marcos: tiene 661 versículos distribuidos en 16 capítulos, de ellos Mt tomará, de los 1.068 vv. que tiene, unos 600 versículos para escribir su texto. Este fenómeno ha servido a muchos intérpretes modernos para afirmar que Mateo tuvo ante sus ojos Mc, cuando estaba escribiendo su evangelio.

En la historia de la interpretación del texto, se llegó a afirmar que Mc copiaba y resumía a Mt, ya que por el orden establecido y por el diverso valor dado a los textos se pensó que Mt era anterior y más completo que Mc. La razón que servía de base a este error era muy simple: sólo 61 versículos eran aparentemente propios de Mc. Además, formalmente, el primer evangelio es Mt, siendo Mc, el segundo. Se pensó que el orden de aparición era el cronológico.

Con Lc que posee unos 1.150 versículos, el evangelio de Mc tiene en común unos 350 vv.
Desde el siglo II d.C. no hay ninguna duda de su valor canónico, los testimonios que aceptan esta obra como "palabra de Dios" son múltiples y nunca se han planteado especiales problemas al respecto.

Desde el punto de vista de la historia, el evangelio de Marcos ha sido el menos estudiado. Los santos Padres le han dedicado pocos comentarios, los teólogos no han prestado mucho interés y los liturgistas le han dedicado poco tiempo y lo han considerado de escaso valor para la liturgia. Se pensaba que Mc no aportaba nada nuevo sobre Jesús.

En estos últimos años se ha recuperado el interés por esta obra y los investigadores se han dedicado exhaustivamente a su estudio.

Actualmente, Mc es muy interesante porque se le considera el primer ejemplo de un nuevo género literario: el evangelio. Se trata de un libro que anuncia con gozo quién es Jesús, la presencia y salvación de Dios entre los hombres.

martes, 25 de julio de 2017

Jesús Histórico y los Evangelios Sinópticos

El Jesús histórico es el que podemos conocer a partir de lo que conocemos, elementos que disponemos (Evangelios). El Jesús real es el que vivió en Galilea.

Se hizo referencia a la obra “Un judío marginal” de John Meier.

Hermann Reimarus es el primero que entra en el asunto de la lectura crítica de los Evangelios, ya que antes se creía que los Evangelios eran una biografía de Jesús.

La investigación sobre el Jesús histórico:

  •          Joaquín Jeremías: “El esfuerzo por llegar al JH y a su mensaje no es una tarea marginal de la investigación neotestamentaria, sino que es la tarea principal de la investigación acerca del NT”.
  •           El fundamento del Cristianismo es un acontecimiento histórico no una revelación o mito, que constituye el centro del Kerigma anunciado por los primeros cristianos.
  •           Renunciar a la historia de Jesús es caer en un docetismo, fácilmente.

La Personalidad en el Siglo Primero

El texto comienza con una pregunta simple: ¿Qué tipo de personalidad es la que percibe la vida casi exclusivamente en término de honor? Para quienes empiezan, un tipo de persona así se vería siempre a través de los ojos de los demás. Según el modo de ver las cosas del grupo de extranjeros que se descubren en el N.T., podría parecer que una existencia humana significativa depende de la plena conciencia que tenga la gente de lo que otros piensan y sienten de ellos, y de vivir en consecuencia.
Por lo que conciencia significa sensibilidad a lo que otros piensan y puede esperar de otra persona; es otro termino para referirse a la vergüenza, aunque en sentido positivo (lo mismo que mente equivale a corazón). Como resultado, la persona en cuestión no piensa de sí mismo como individuo que actúa solo, al margen de lo que otros piensan y dicen. Más bien, la persona es siempre consciente de las expectativas de los demás, especialmente de la gente relevante, y lucha por encajar en esas expectativas.  Se trata de la persona inmersa en el grupo, orientada hacia el grupo, de la personalidad diádica, de quien necesita a otro para conocer quien es.   

lunes, 24 de julio de 2017

Jorge Pixley Claves de Lectura

1. Clave teológica, el éxodo
El éxodo de la servidumbre en Egipto es el evento fundante del pueblo de Israel. Israel contaba su historia a partir del Éxodo. A partir del Éxodo Israel conocer a Dios como Yavé, el Dios que los sacó de la esclavitud. En Israel la palabra Dios hacía referencia al Dios que liberó a Israel de la esclavitud en Egipto. Todo dios que no fuera un salvador de los pobres no era el Dios verdadero de Israel. El Dios verdadero es el únicamente aquél que oye el clamor de los oprimidos y los libera de su opresión.

Los Grupos Abrahámicos

A. LOS LUGARES DEL ESCENARIO

Tres deducciones:

1. No son muchos los lugares que aparecen en las historias de los patriarcas: Siquén, Dotán, Betel, Ay, Sucot, Penuel, Sodoma, Gomorra. Especial relevancia recibe Hebrón, Berseba y Betel. Estas localidades se encuentran tan solo en uno de los sectores de la Tierra de Canaán. Todas ellas pertenecen al cinturón de estepas que circundan las tierras cultivables, en especial en el Negueb, en el Desierto de Judá y en el valle de Jordán. Ninguna se ubica en la región de los bosques, tampoco en las planicies fértiles. Por lo que las historias del Génesis 12ss hablan de las andanzas de los patriarcas en las estepas.

De este dato se deduce lo siguiente en cuanto a la época de los patriarcas: cuando vivieron en la tierra de Canaán, las planicies aún se encontraban bajo el control de los cananeos y los bosques aun no habían sido transformados en tierras cultivables. LOS PATRIARCAS SON ANTERIORES AL SIGLO 12.

martes, 18 de julio de 2017

Historia de Israel

I. Marco Cronológico de la Historia de Israel

1220 Exodo de Egipto
1000 David conquista Jerusalén
931 Jeroboán y las tribus se rebelan contra Roboán
884-841 Dinastía de omri (Omri, Ajab, Ocozías, Joram)
841-752 Dinastía de Jehú (Jehú, Joás, JEroboán II, Zacarías)
722 Destrucción de Samaria por Asiria
640-609 Reinado de Josías (Reforma)
597 Deportación de Joaquín a Babilonia
586 Destrucción de Jerusalén
538 Retorno bajo Sesbasar
520-515 Reconstrucción del templo de Jerusalén
445- ¿ Gobernatura de Nehemías
332 Alejandro conquista Palestina
301-198 Dominio Ptolomeo sobre Palestina
167-164 Insurrección de los Macabeos
63 Conquista de Jerusalén por Pompeyo el romano
66-70d.C Primera Guerra con Roma: destrucción del Templo
132-135 Segunda guerra con Roma: fin de la historia de Israel

lunes, 17 de julio de 2017

El Levitismo

El sacerdocio hereditario

​En el Oriente antiguo, las profesiones eran generalmente hereditarias y las técnicas se transmitían de padre a hijo. Esto se verificaba principalmente en Egipto, donde, en una época determinada, no se podía ejercer otro oficio sino aquel en que se había nacido.
​Esta continuidad era especialmente indicada en el sacerdocio: así se aseguraba el buen estado de los santuarios, la transmisión de técnicas que requerían una iniciación, la estabilidad del ritual. Entre los egipcios consta la sucesión hereditaria del sacerdocio por lo menos a partir de la dinastía XIX: la justificación de la ascendencia sacerdotal garantizaba el acceso a las funciones sagradas. Entre los árabes antes del Islam, cada santuario era propiedad de una familia que se perpetuaba en él.