Mostrando las entradas con la etiqueta Introducción a la Teología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Introducción a la Teología. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de agosto de 2017

Homilía del Papa Francisco con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud.

¡Déjate sorprender por Dios!

A continuación presentaremos un comentario de la primera homilía de nuestro querido Papa Francisco a propósito de la primera visita al Continente Americano con motivo de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud que tuvo lugar del 23 al 28 de julio del presente año, en Brasil. En dicho lugar, jóvenes de todas las latitudes del mundo se dieron cita para celebrar y llevar a los demás su fe con el lema: id y haced discípulos míos a todos los pueblos. La primera intervención del Sumo Pontífice, en dicha nación, fue en la ciudad de Aparecida, en la cual está ubicada la Basílica de Nuestra Señora de Aparecida, patrona del pueblo Brasileño. En este mismo lugar, en el año 2007, se realizó la V Conferencia Episcopal Latinoamericana y del Caribe.

En la primera Eucaristía el Papa hace una sencilla pero profunda exhortación dirigida no sólo a los jóvenes que se dieron cita en esta gran Iglesia, sino también a todos los cristianos presentes u ausentes.

En esta intervención, el Papa se refiere a tres elementos que tienen que ser característicos y propios del cristiano de hoy, que vive inmerso en un mundo que cambia constantemente, fruto de las distintas tecnologías y del fuerte auge de la globalización. Un mundo donde el cristiano de nuestros días tiene nuevos retos y a la vez la tarea de proclamar a un Cristo vivo.

Fe e Idolatría: ¿Somos Idólatras los Católicos?

Unas de las etiquetas mal usada en contra de nosotros los católicos es precisamente la de que somos idólatras, esto se debe a que hay un mal entendido entre lo que es adoración y veneración. Pues es curioso esa mala identificación o etiqueta a nuestra fe, ya que se nos enseña que tenemos un solo Dios Trino al que rendimos culto, y le  adoramos.
¿Qué es adorar? La adoración es algo que se le debe sólo a Dios. Un culto de adoración es reconocer que Dios es creador y único. Por tanto a otro ser no se le reconoce como Dios.
La idolatría es reconocer que algo es Dios, o un dios, por ejemplo: una imagen, un animal, una cosa. Pensar que todo lo anterior es Dios o tiene poderes, es idolatría. La idolatría en pocas palabras, es poner en el lugar de Dios a una cosa o criatura.

Adorar otras cosas que no sea Dios, es una prohibición que viene desde el antiguo testamento, pues Dios es, fue y será siempre el mismo Dios celoso, pues él nos manda a no adorar ni hacer dioses falsos.Dios no prohíbe las imágenes, el problema está en convertir una imagen en un Dios.
A largo de la historia de la humanidad han ocurrido varios fenómenos en los que las personas  hacen de las imágenes falsos dioses, le atribuyen poderes sobrenaturales, creen que incluso algunos animales son dioses tal es el caso del buey (Ex 31,4-5).

miércoles, 9 de agosto de 2017

La Eucaristía ¿Novedad o Rutina?

La fuente de la espiritualidad cristiana es el encuentro con Jesucristo. Y en particular, la eucaristía se convierte en el momento privilegiado por excelencia para este encuentro. En cada celebración somos testigos de la entrega total de Jesús a Dios y a los hombres. En ella “El Señor Jesús aparece, habla, se entrega en los dones de pan y vino. La misma iglesia se hace, más que nunca, “cuerpo de Cristo”. El Espíritu, Ruah de Dios y de Jesús, actúa, transforma, transustancia” .  No obstante, al participar en las celebraciones eucarísticas constatamos con frecuencia cómo muchas personas  no logran adentrarse en el sentido que comporta y nos ofrece cada celebración. Es decir, con facilidad la celebración llega a percibirse y vivirse como un encuentro  repetitivo y cíclico, donde la rutina ahoga la novedad. Urge pues, recuperar y volver a la esencia de la Eucaristía, para desde esta compresión reformular nuestra participación y vivencia.

Para los seguidores de Jesús la Eucaristía es más que una celebración, es conmemoración, actualización y recepción. Conmemoración, porque al celebrarla recordamos toda la vida, muerte y resurrección de Jesús; actualización porque dichos acontecimientos de salvación que recordamos no se queda en el pasado sino que se hace presente en cada celebración a través de la mesa de la Palabra y de la Mesa Eucarística, a través del obrar del Espíritu Santo;  y recepción porque nos hace beneficiarios de la gracia salvadora que se nos regala. En fin, la Eucaristía es la fiesta de la transformación, ya que transforma no sólo los dones eucarísticos en cuerpo y Sangre del Señor sino también nuestras vidas.

martes, 8 de agosto de 2017

El Papel de la Mujer en la Transmisión y Consolidación de la Fe Cristiana

 
 En el año 313 D.C en la ciudad de Milán  los emperadores  Constantino y Licinio decretaron un edicto que terminaba con 3 siglos de persecución  en contra del cristianismo. El cristianismo de ser considerado como un pequeño movimiento religioso, proveniente del judaísmo llegaría a convertirse en la fe dominante de la civilización occidental. Es importante destacar el papel de la mujer cristiana en este proceso de consolidación de la fe. Iniciando con la figura de la Santísima Virgen María, gracias a su aceptación de la voluntad de Dios en ella, se hizo posible el misterio de la encarnación de Jesucristo. En la figura de María Santísima estuvieron centradas grandes discusiones teológicas. Es ella la primera modelo de mujer cristiana digna de admirar. Es la única mujer cuya veneración ha trascendido el ámbito del cristianismo. Es ella la que continua velando y protegiendo la Iglesia y finalmente aplastara la cabeza del maligno según el designio de Dios.

Desde los principios del cristianismo, la figura de la mujer ha estado muy presente. “ La Iglesia primitiva era tan atractiva para las mujeres, que en el año 370 el emperador Valentiniano I envió una orden escrita al papa Dámaso I exigiéndole que los misioneros cristianos dejaran de llamar a las puertas de los hogares de mujeres paganas” . La postura del cristianismo en contra del aborto, el infanticidio femenino, el incesto, la poligamia, el divorcio, y otras realidades muy presentes y aceptadas por la cultura greco romana, ayudaron mucho en la conversión de muchas mujeres paganas al cristianismo, acrecentando al mismo tiempo la influencia femenina cristiana. “Dentro de la sub-cultura cristiana las mujeres gozaban de un estatus muy superior que el que tenían en el mundo grecorromano (Fox, 1987; Chadwick, 1967; Harnack, 1908, II)”.

lunes, 7 de agosto de 2017

Cristianos no Católicos, ¿Hermanos o Enemigos?

Todos los domingos recitamos el credo y decimos: “creo… que la Iglesia es Una”. No es fácil profesar este artículo de fe sabiendo que los cristianos no estamos unidos sino divididos. El movimiento que busca trabajar por la unidad de los cristianos se llama ecumenismo. En nuestro país, la pastoral del ecumenismo es casi inexistente por parte de la Iglesia católica. La unidad de los cristianos no puede seguir siendo un tema secundario, pues ésta es el deseo de Jesús para su Iglesia y es la garantía del auténtico testimonio cristiano: “Que todos sean uno… para que el mundo crea” (Jn 17, 14).

Cuando hablamos de los protestantes o evangélicos solemos pensar en aquellas personas que gritan “Cristo viene” ya sea en guaguas o parques. Incluso decimos “católico ignorante, futuro protestante”, como si ellos no tuviesen formación ninguna. Si mantenemos estos prejuicios será muy difícil que el ecumenismo sea una realidad. La verdad es que no todos los protestantes son iguales. Si nos acercamos a ellos, nos daremos cuenta que hay muchas iglesias dispuestas a tener un dialogo cordial y fraterno con la iglesia católica.

viernes, 4 de agosto de 2017

El Compromiso Cristiano en el Mundo.

En estas breves páginas Felicísimo Martínez Díez presenta cuales son las implicaciones del compromiso cristiano, señalar los límites o ampliaciones del mismo. Para dar respuestas a estas referencias del compromiso cristiano, Felicísimo Martínez propone, que es necesario regresar al evangelio de Jesús; y buscar en él, el criterio definitivo para descubrir nuestro compromiso como cristiano y como seguidor de Jesús. “El compromiso cristiano es una forma de hacer y reaccionar acorde con la fe y con las exigencias del Reino de Dios y su justicia”.

La predicación de Jesús ha forjado unos valores imprescindibles para nuestro actuar como seguidor suyo, por ejemplo: el amor, la justicia, la misericordia, la solidaridad, etc. Pues, es preciso actualizar el evangelio de Jesús y aplicarlo en las situaciones y en los problemas de nuestro tiempo.

jueves, 13 de julio de 2017

LA FE CRISTIANA Y EL CAMBIO SOCIAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

A continuación, realizaré una breve reflexión crítica sobre cómo ha influenciado la fe cristiana ante los cambios sociales que se han producido en la República Dominicana, especialmente, de cuál ha sido el papel de nuestra iglesia ante toda esta situación. 
 
La República Dominicana es un país en vía de desarrollo de ingreso medio, dependiendo de la agricultura, comercio, servicio y en especial del turismo. Aunque el sector servicio ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos, debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y zonas francas. También, cabe decir, que en los últimos años ha habido un fuerte crecimiento tecnológico que, de alguna manera, ha sido beneficioso para la nación. Esto último ha sido fruto del influjo de la globalización y de la idea moderna del “progreso”. 
 

De la Seguridad a la Búsqueda

Las últimas décadas han sido un tiempo de cambios profundos en casi todos los ámbitos por lo que esto ha llevado a que la teología tuviera que repensar, de alguna manera, su modo de realizar y estudiar el pensamiento teológico, puesto que la teología imperante del momento tenia vacíos muy notorios. Esta teología era denominadacomola “Neoescolastica, la cual, estaba cimentada sobre un pensamiento tradicional bien definido con argumentos racionales, lógicos y que entraba en confrontación con el pensamiento moderno. Por lo que a Continuación, trataré de presentar brevemente un acercamiento a las ideas más sobresalientes de este primer capítulo, un tanto biográficas, titulada: De la seguridad a la búsqueda. Para así dar una imagen de la crítica que aquí se realiza.

La neoescolástica sufría algunas enfermedades contraídas y arrastradas por la teología decadente a partir del siglo XIV y también su confrontación con el mundo moderno marcada por la contrarreforma y la contramodernidadPero, hay que decir que esta forma o estilo de realizar teología tenía algunos vacíos y concecuencia considerables que hacían de ella un pensamiento totalmente “barroca”, es decir, adornada o en otras palabras fuera de lugar.