Mostrando las entradas con la etiqueta Pensamiento Latinoamericano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pensamiento Latinoamericano. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de julio de 2017

Crítica al Pensamiento Latinoamericano

En este breve ensayo trataré de dar una respuesta a tres preguntas sobre Fornet Betancourt y el Pensamiento Latinoamericano, mis respuestas estarán fundamentadas, mayormente, en las diferentes perspectivas que da el autor en su obra Transformaciones Interculturales de la Filosofía pero sobre todo el capitulo de Los Supuestos Filosóficos del Dialogo Intercultural, por lo que solo me limito a responder a las preguntas   

¿Como queda recapitulado el pensamiento Latinoamericano en la propuesta de filosofía intercultural de Fornet Betancourt?

De alguna manera todas las posiciones que realiza Fornet Betancourt quedan dentro del pensamiento Latinoamericano, por lo siguiente: Primero, el autor expone el término de intercultura para que cada cultura sea critica y fomente la diversidad y el reconocimiento real de cada cultura, pero este reconocimiento estará dirigido a la practica, es decir, un camino más apropiado para buscar las estrategias común de vida para todos. Por lo que en este punto la cultura no será la solución, sino el medio para alcanzar dichas soluciones. La interculturalidad es como los diferentes problemas que aquejan las diversas culturas, en este caso América Latina. Por lo que no se puede hablar de una cultura sino de diferentes y por lo tanto de diversas nacionalidades.  

lunes, 26 de junio de 2017

Cesarismo Democrático de Vallenilla Lanz


A continuación presentaré en éste análisis algunas de las ideas más importantes del texto el Cesarismo Democrático del autor venezolano Vallenilla Lanz, después de hacer un recorrido por las tesis más relevantes realizaré un comentario crítico acerca de algunos puntos de los cuales no estoy de acuerdo con el autor.  El movimiento del positivismo en América Latina da varias propuesta de cómo debería ser la sociedad Latinoamericana y el postulado mas importante que realiza Lanz es la de un “Gendarme necesario” que establecerá el orden en los pueblos disturbados.                    

Antes de entrar en detalle hay que tener claro que en los diferentes países que conforman “América Latina” se produjo un proceso político denominado como independencia, la cual el país oprimido se separaba totalmente de la metrópoli, en este caso España. La revolución e ilustración francesa sirvió de inspiración para llevar a cabo dicho proceso de liberación. Después de ésta separación por parte de la colonia se produjo un estado de inestabilidad produciéndose así distintas luchas políticas y sociales.  

viernes, 9 de junio de 2017

La Problemática a la que se Enfrenta el Pensamiento Latinoamericano

Tratar de explicar el pensamiento latinoamericano es algo muy confuso, problemático y contradictorio por el mismo concepto de pensamiento latinoamericano. Talvez por ciertos  prejuicios, problemas e ideas que esta verdaderamente encierra, la cual se debe a intereses ideológicos de los sectores criollos. En este pequeño ensayo trataré de explicar detalladamente algunos problemas que enfrenta este tipo de pensamiento y que consecuencia trae esto como es la falta de una identidad y de un pensamiento.           

La Idea de los Criollos sobre América Latina

Lo primero que realizaré es definir el término de criollo, para así enfocar toda la reflexión a base de esto y a otros puntos importantes. Lo haré citando a Simón Bolívar que dice lo siguiente: “No somos ni indios ni europeos, sino una especie media entre los aborígenes y los españoles”(Zea. P.189). En pocas palabras el criollo es aquel de padre y madre indígena nacido en America y considerados como los herederos. Pero también hay que afirmar que para el tiempo de la colonización hay, en éste continente, una diversidad o pluralidad de ciertas culturas, a saber: europea, africana e indígena y después de estas las que salen de la mezcla de estas tres, en la que se encuentra el criollo o mestizo, al cual siempre me referiré; y el mulato que en cierta medida es criollo pero rechazado por los primeros por el hecho de que tienen sangre africana. Creándose así una cierta estructura tanto jerárquica, económica y social.