Mostrando las entradas con la etiqueta Reflexionemos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reflexionemos. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de agosto de 2017

LA LUZ DE LA CASA.

La fe es siempre un tema interesante sobre el cual hablar. Es para el hombre y mujer que se ha encontrado con Jesucristo, como una buena linterna cuando se va la luz.

Hoy día, los afanes de la vida cotidiana, envuelven lo que somos y hacemos al punto de hacer que el cristiano se sienta a veces, como a oscuras. La vida y sus situaciones con frecuencia nos preguntan dónde está el fundamento de nuestra vida y en que Dios creemos.

El año de la fe, que casi culminamos, nos ha puesto frente a esta cuestión: la fe no es una cosa de un año ni de un día, ni de un periodo de la vida. Es la fuente, y al mismo tiempo la tarea de toda la existencia de aquella persona que desea encontrarse con Jesucristo y seguirlo.

La fe es tal y como expresa la primera línea “la lámpara de la casa”. Y definitivamente, no podemos vivir sin luz. Más aun, no hay ninguna habitación en la que no haya un bombillo. Así, creer siempre lleva a revisar y  a cambiar. La fe es movimiento, aprendizaje y crecimiento.

Homilía del Papa Francisco con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud.

¡Déjate sorprender por Dios!

A continuación presentaremos un comentario de la primera homilía de nuestro querido Papa Francisco a propósito de la primera visita al Continente Americano con motivo de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud que tuvo lugar del 23 al 28 de julio del presente año, en Brasil. En dicho lugar, jóvenes de todas las latitudes del mundo se dieron cita para celebrar y llevar a los demás su fe con el lema: id y haced discípulos míos a todos los pueblos. La primera intervención del Sumo Pontífice, en dicha nación, fue en la ciudad de Aparecida, en la cual está ubicada la Basílica de Nuestra Señora de Aparecida, patrona del pueblo Brasileño. En este mismo lugar, en el año 2007, se realizó la V Conferencia Episcopal Latinoamericana y del Caribe.

En la primera Eucaristía el Papa hace una sencilla pero profunda exhortación dirigida no sólo a los jóvenes que se dieron cita en esta gran Iglesia, sino también a todos los cristianos presentes u ausentes.

En esta intervención, el Papa se refiere a tres elementos que tienen que ser característicos y propios del cristiano de hoy, que vive inmerso en un mundo que cambia constantemente, fruto de las distintas tecnologías y del fuerte auge de la globalización. Un mundo donde el cristiano de nuestros días tiene nuevos retos y a la vez la tarea de proclamar a un Cristo vivo.

Fe e Idolatría: ¿Somos Idólatras los Católicos?

Unas de las etiquetas mal usada en contra de nosotros los católicos es precisamente la de que somos idólatras, esto se debe a que hay un mal entendido entre lo que es adoración y veneración. Pues es curioso esa mala identificación o etiqueta a nuestra fe, ya que se nos enseña que tenemos un solo Dios Trino al que rendimos culto, y le  adoramos.
¿Qué es adorar? La adoración es algo que se le debe sólo a Dios. Un culto de adoración es reconocer que Dios es creador y único. Por tanto a otro ser no se le reconoce como Dios.
La idolatría es reconocer que algo es Dios, o un dios, por ejemplo: una imagen, un animal, una cosa. Pensar que todo lo anterior es Dios o tiene poderes, es idolatría. La idolatría en pocas palabras, es poner en el lugar de Dios a una cosa o criatura.

Adorar otras cosas que no sea Dios, es una prohibición que viene desde el antiguo testamento, pues Dios es, fue y será siempre el mismo Dios celoso, pues él nos manda a no adorar ni hacer dioses falsos.Dios no prohíbe las imágenes, el problema está en convertir una imagen en un Dios.
A largo de la historia de la humanidad han ocurrido varios fenómenos en los que las personas  hacen de las imágenes falsos dioses, le atribuyen poderes sobrenaturales, creen que incluso algunos animales son dioses tal es el caso del buey (Ex 31,4-5).

miércoles, 9 de agosto de 2017

La Eucaristía ¿Novedad o Rutina?

La fuente de la espiritualidad cristiana es el encuentro con Jesucristo. Y en particular, la eucaristía se convierte en el momento privilegiado por excelencia para este encuentro. En cada celebración somos testigos de la entrega total de Jesús a Dios y a los hombres. En ella “El Señor Jesús aparece, habla, se entrega en los dones de pan y vino. La misma iglesia se hace, más que nunca, “cuerpo de Cristo”. El Espíritu, Ruah de Dios y de Jesús, actúa, transforma, transustancia” .  No obstante, al participar en las celebraciones eucarísticas constatamos con frecuencia cómo muchas personas  no logran adentrarse en el sentido que comporta y nos ofrece cada celebración. Es decir, con facilidad la celebración llega a percibirse y vivirse como un encuentro  repetitivo y cíclico, donde la rutina ahoga la novedad. Urge pues, recuperar y volver a la esencia de la Eucaristía, para desde esta compresión reformular nuestra participación y vivencia.

Para los seguidores de Jesús la Eucaristía es más que una celebración, es conmemoración, actualización y recepción. Conmemoración, porque al celebrarla recordamos toda la vida, muerte y resurrección de Jesús; actualización porque dichos acontecimientos de salvación que recordamos no se queda en el pasado sino que se hace presente en cada celebración a través de la mesa de la Palabra y de la Mesa Eucarística, a través del obrar del Espíritu Santo;  y recepción porque nos hace beneficiarios de la gracia salvadora que se nos regala. En fin, la Eucaristía es la fiesta de la transformación, ya que transforma no sólo los dones eucarísticos en cuerpo y Sangre del Señor sino también nuestras vidas.

martes, 8 de agosto de 2017

El Papel de la Mujer en la Transmisión y Consolidación de la Fe Cristiana

 
 En el año 313 D.C en la ciudad de Milán  los emperadores  Constantino y Licinio decretaron un edicto que terminaba con 3 siglos de persecución  en contra del cristianismo. El cristianismo de ser considerado como un pequeño movimiento religioso, proveniente del judaísmo llegaría a convertirse en la fe dominante de la civilización occidental. Es importante destacar el papel de la mujer cristiana en este proceso de consolidación de la fe. Iniciando con la figura de la Santísima Virgen María, gracias a su aceptación de la voluntad de Dios en ella, se hizo posible el misterio de la encarnación de Jesucristo. En la figura de María Santísima estuvieron centradas grandes discusiones teológicas. Es ella la primera modelo de mujer cristiana digna de admirar. Es la única mujer cuya veneración ha trascendido el ámbito del cristianismo. Es ella la que continua velando y protegiendo la Iglesia y finalmente aplastara la cabeza del maligno según el designio de Dios.

Desde los principios del cristianismo, la figura de la mujer ha estado muy presente. “ La Iglesia primitiva era tan atractiva para las mujeres, que en el año 370 el emperador Valentiniano I envió una orden escrita al papa Dámaso I exigiéndole que los misioneros cristianos dejaran de llamar a las puertas de los hogares de mujeres paganas” . La postura del cristianismo en contra del aborto, el infanticidio femenino, el incesto, la poligamia, el divorcio, y otras realidades muy presentes y aceptadas por la cultura greco romana, ayudaron mucho en la conversión de muchas mujeres paganas al cristianismo, acrecentando al mismo tiempo la influencia femenina cristiana. “Dentro de la sub-cultura cristiana las mujeres gozaban de un estatus muy superior que el que tenían en el mundo grecorromano (Fox, 1987; Chadwick, 1967; Harnack, 1908, II)”.

lunes, 7 de agosto de 2017

La Iglesia en Defensa de la Dignidad Nacional

Un Repaso a la Homilía de Mons. Víctor Masalles.

El 21 de enero de este año, los obispos publicaron un documento que buscaba rescatar el espíritu del legendario sermón del dominico Fr. Antonio de Montesino. Esta carta llegó a ser una legítima adaptación de dicho sermón aplicado a nuestra situación actual. Sin embargo, no es la carta sino la viva escena del joven obispo predicando frente a las autoridades políticas el día 27 de febrero, lo que mejor nos ha recordado aquello que vivió nuestra joven Iglesia hace 500 años.

El Te Deum es una liturgia fundamentalmente basada en la gratitud. Es por esta razón, que Monseñor Masalles comienza su homilía recordando y agradeciendo los primeros pasos de nuestra historia como pueblo dominicano. Señala que aquellos hombres y mujeres “fundadores de la dominicanidad”  profesaban la fe en Dios Trino y Uno; precisamente sobre las bases de esta fe cristiana tuvo nacimiento nuestra nación.

Cristianos no Católicos, ¿Hermanos o Enemigos?

Todos los domingos recitamos el credo y decimos: “creo… que la Iglesia es Una”. No es fácil profesar este artículo de fe sabiendo que los cristianos no estamos unidos sino divididos. El movimiento que busca trabajar por la unidad de los cristianos se llama ecumenismo. En nuestro país, la pastoral del ecumenismo es casi inexistente por parte de la Iglesia católica. La unidad de los cristianos no puede seguir siendo un tema secundario, pues ésta es el deseo de Jesús para su Iglesia y es la garantía del auténtico testimonio cristiano: “Que todos sean uno… para que el mundo crea” (Jn 17, 14).

Cuando hablamos de los protestantes o evangélicos solemos pensar en aquellas personas que gritan “Cristo viene” ya sea en guaguas o parques. Incluso decimos “católico ignorante, futuro protestante”, como si ellos no tuviesen formación ninguna. Si mantenemos estos prejuicios será muy difícil que el ecumenismo sea una realidad. La verdad es que no todos los protestantes son iguales. Si nos acercamos a ellos, nos daremos cuenta que hay muchas iglesias dispuestas a tener un dialogo cordial y fraterno con la iglesia católica.

miércoles, 26 de julio de 2017

¿Relaciones Interpersonales o Relaciones Ínter-Redes-Sociales?

Las relaciones interpersonales son de suma importancia para nuestro crecimiento humano, social y emocional para crecer como personas íntegras. Pero no podemos negar que hoy en día nuestra sociedad está experimentando otros tipos de relaciones, la cual, de alguna manera amenaza a las relaciones interpersonales. Esta la he denominado como “relaciones ínter- redes-sociales”.

Si bien es cierto las relaciones se llevan a cabo a partir de la interacción entre dos o más personas, pero este nuevo tipo de comunicación abre una nueva faceta. Me refiero al hecho de no verse al rostro, sino que es suficiente con estar En Línea para "activar" este tipo de relación.

Pero detrás de esto no todo es bueno puesto que ahora ha crecido la perversión y el morbo. Aquellas personas que de alguna manera les daba miedo expresar sus sentimientos en público o a otros individuos, ahora lo hace de una manera más fácil, ya que, en las redes sociales se perdió el respeto que se tenía a la otra persona con la cual estamos interactuando y esto se produce a partir de que no se están mirando cara a cara. Y nadie se escapa niños, jóvenes y adultos sufren de algún tipo de acoso por las redes sociales. Y esto es fruto del chat privado o como le dicen muchos el inbox.

Junto a todo esto no podemos negar que en nuestra actualidad ha crecido más que nunca la infidelidad en las parejas en ambos sexo y cada día crecen los noviazgos y matrimonios rotos a causa de las relaciones por el PRIVADO, o a escondidas que se producen en las redes sociales.

sábado, 22 de julio de 2017

Reflexión del Día



Hace unos años la bebida de alcohol Johnnie Walker lanzó este interesante vídeo donde nos muestra un androide humanoide, por así decir, con características mejores que la de un humano totalmente normal. Dicho robot afirma lo siguiente: si crees que soy el futuro estás equivocado, lo eres tú. Si tuviera un deseo: desearía ser humano. Para saber cómo se siente sentir... y así continua dando su discurso… Y todo esto me hace reflexionar en la humanidad de nuestros días, es decir, de como de manera inconsciente e involuntaria nos estamos volviendo una especie de robot. En nuestro caso todo se ha invertido, ahora somos nosotros que queremos ser como el androide.

viernes, 21 de julio de 2017

Reflexión del día/El Desencanto de los Jóvenes Dominicanos Sobre el Tema de la Política del País.

La política es definida en toda la historia como el arte de ser social o  de ser un buen ciudadano. Si bien es cierto, hoy en día en nuestra República Dominicana se nos ha vendido la idea que para llegar realizar el trabajo político o para realizar alguna actividad política debemos pertenecer a un partido político del país sea mayoritario o minoritario. Cuando realmente no es así, el deber político va más allá de pertenecer a una simple bandera de algún color partidario. Política es incluso criticar el mismo sistema de gobierno y luchar por una mejor democracia. Aristóteles consideraba al ser humano como un zoon politikon, es decir, un animal social o cívico. Lo que significaba para él que la virtud, la justicia y la felicidad se pueden alcanzar socialmente, en relación con los demás en la ciudad, en la polis, ósea, políticamente.

Ciertamente que en nuestra actualidad nuestro país, al igual que en muchos países de América Latina, la política ha perdido su horizonte y, me atrevo a decir, que su razón de ser. Puesto que ésta se ve como un medio de beneficio propio y partidario, logrado por medio de la corrupción de la manera más sutil, la cual, se ha disfrazado como algo que es bueno y a la vez correcto. Todo esto ha dado pie a que los jóvenes de nuestros días confundan la verdadera política con politiquería. Produciendo, así, un desencanto a nivel social en muchos jóvenes.