Mostrando las entradas con la etiqueta Lógica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lógica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de julio de 2017

Uso del Lenguaje

En este ensayo veremos los usos del lenguaje; cuales son las tres funciones básicas del lenguaje; también veremos el discurso que cumple las funciones múltiples, palabra emotiva y el lenguaje totalmente neutro, etc. Por lo que debemos saber cuales son estos tipos de lenguaje, y como saber usarlos para no caer en el lenguaje de ambigüedad.

En él hay tres tipos de funciones básicas las cuales son: 
• Función Informativa: Que es comunicar información del lenguaje usado para afirmar o negar proposiciones o para presentar razonamientos se dice una función informativa. El discurso informativo es usado para describir el mundo y para razonar acerca de el.

• Función Expresiva: Se usa para dar expansión a sentimiento y emociones, o para comunicar, este es muy parecido a la poesía, el discurso expresivo, no es verdadero ni falso.

Nociones Preliminares

Lo primero es que la lógica estudia el razonamiento, pero no cualquier tipo de razonamiento, sino lo que le interesa es la “Inferencia” que son las conclusiones de las premisas, desde el punto de vista de su validez que es lo que realmente le importa. A la lógica no le importa el contenido sino la forma, porque le interesa la forma del razonamiento “Inferencia”. Esta la definimos como la lógica formal.

Hoy en día la lógica contemporánea es llamada lógica simbólica, algunas de las características de esta lógica es, que las proposiciones pueden ser reemplazada por símbolos o con números, pero aunque haya un lenguaje simbólico la estructura es formal. Lo que realmente quiere la lógica simbólica, es vencer la ambigüedad y que la estructura gramatical sea igual a la estructura lógica.

El Silogismo Hipotético

Nuestros razonamientos no se apoyan en la identidad de un extremo llamado “medio”, ni todas las proposiciones se afirman o niegan de una manera categórica. De ahí que nos sea necesario estudiar otros tipos y formas de raciocinio, siendo formas como el categórico que presentan estructuras lógicas completamente diferentes.

El silogismo hipotético tiene una estructura determinada y exacta. Esta no tiene término medio, tienen un antecedente y una conclusión atado mentalmente por una consecuencia. En el antecedente se da la mayor compuesta por los elementos de la proposición hipotética, y la menor compuesta por el primer elemento hipotético. La conclusión esta formada por la correlación entre los elementos de la mayor y la conexión lógica. El criterio de una división del silogismo hipotético es la naturaleza de la consecuencia que nos obliga a una conclusión.

El Juicio

En esta reflexión mostraré la segunda forma del pensamiento, es decir, me refiero al juicio por lo que veremos sus características y sus clasificaciones. También es importante saber que el juicio es la estructura básica del pensamiento y cómo esta estructura afirma o niega acerca de algo. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que los juicios no son una simple percepción ni son ideas sueltas, sino que es en su forma más sencilla son pensamientos compuestos por más de una idea.  

Los elementos del juicio son: el sujeto y el predicado. Por ende hay que separarlos por conceptos o elementos y los aislamos artificialmente. Esta formulación fue sustentada por Wundt (1830-1920 filósofo y psicólogo Alemán), y es llamada teoría del juicio analítico. De manera que, el juicio es considerado como la forma primordial del pensamiento.

Hay una relación entre el juicio y el concepto; en esta relación se enuncia algo sobre algo. Aristóteles define el juicio, como la forma que afirma o niega algo, si son verdaderos o falsos. Esta es una característica fundamental del juicio.

miércoles, 28 de junio de 2017

El Concepto

La aprehensión es cuando tomamos o concebimos algo sin afirmar ni negar nada. A esta se le considera la primera operación de la mente y la forma elemental del pensamiento la segunda es el juicio y la tercera el razonamiento.

Los conceptos son los elementos con que construimos nuestros pensamientos. Porque no hablamos con palabras sueltas, tampoco pensamos conceptos aislados. La forma típica del conocimiento es el juicio, que es la síntesis de dos ideas o conceptos, de los cuales uno es el concepto-sujeto y el otro es el concepto-predicado. De una manera más psicológica diremos del concepto que se forma desde niño, que se sigue a través de la mente del niño. Esto se forma mediante imágenes y representaciones. Por esto el concepto es la reunión de los caracteres esenciales de un grupo de representaciones y tiene su validez.

Aristóteles Padre de la Lógica.

Como el nombre lo indica, en esta exposición trataremos el tema de Aristóteles, padre de la lógica. Veremos cuáles fueron sus aportes a la misma, “como fue el Organón”, el cual esta compuesto de: c
ategoría, primero analítico, segundo analítico, tópicos y refutación sofistica. Estos tratados asientan la base de  la lógica.

El genio de Aristóteles, el que da una forma sistemática y definitiva a la lógica el extrajo los elementos constitutivos de la ciencia lógica. Mientras Platón después de los estoicos, grandes lógicos que llamaban dialéctica a la lógica del conocimiento, Aristóteles limita el concepto y la llama dialéctico.

La obra del estagirita fuese durante siglo (en realidad durante más de dos milenios) tan grande, que indujo a la mayoría de los pensadores a considerar que el genio de Aristóteles es que da una forma sistemática y definitiva a la lógica el extrajo los elementos constitutivos de la ciencia lógica.