Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura Latinoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura Latinoamericana. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de julio de 2017

Cesar Vallejo Piedra Negra Sobre Piedra Blanca

1) Tema
El tema del poema es la soledad y como por esta se invoca a la muerte o se desea ésta.

2) Figuras Literarias
Anáfora: “Jueves será, porque hoy, jueves, que proso”.

Personificación: “Son testigos los días jueves y los huesos húmeros”.

Imágenes: “Palo, soga, los caminos, lluvia, húmeros, etc.

Exageración: “Cesar Vallejo ha muerto, le pegaban, todos sin que les haga nada; le daban duro con un palo y duro”.

Vicente Huidobro Canto II

1) Tema
La hermosura y perfección de una mujer.

2) Figuras Literarias  
Anáfora: “Ni un mástil pidiendo viento  
                 Ni un aeroplano ciego palpando el infinito                            
                 Ni la paloma demacrada dormida sobre un lamento                      
                 Ni el arcoiris con las alas selladas”.

Personificación: “Viene saliendo un augurio del fondo de tus ojos y un viento de océano ondula tus pupilas”.

Exageración: “Si tú murieras las estrellas a pesar de su lámpara encendida perderían el camino ¿Qué será del universo?”.

Símil: “Tu frente luminosa como un anillo”.

3) Técnicas:
El poema está escrito en primera persona. Este poema es una oda.

Sor Juana Inés de la Cruz Redondillas

1) Tema
Es una crítica que sor Juana Inés hace a los hombres de su tiempo, de cómo los hombres tratan a las mujeres.

2) Figuras Literarias      
Retruécano: “La que peca por la paga o el que paga por pecar”.

Metáfora: “Dan vuestros amantes penas a sus libertades alas, y después de hacerla malas la queréis hallar muy buenas”.

3) Técnica
Es un poema escrito en primera persona enunciativa y en redondillas.

4) Intertextualidad  
Se relaciona con la verdad sospechosa. También hace analogía con un mito griego.

Rubén Darío Leda

1) Tema
El tema del poema es la belleza natural del cisne o de la mujer. La recreación de una escena mitológica.

2) Figuras Literarias    
Metáfora: “El cisne en la sombra parece de nieve; su pico es de ámbar, del alba al trasluz”.

“Las alas tendidas y el cuello anarcado, el cisne es de plata, bañado de sol”.

Personificación: “Tal es cuando esponja las plumas de seda, olímpico pajaro herido de amor”.

3) Técnicas 
Está escrito en tercera persona enunciativa.

4) Intertextualidad  Este poema hace analogía con el texto mitológico “Leda”.

5) Característica del modernismo     Se utiliza la naturaleza y la descripción de belleza, imágenes del cuerpo y colores, y hasta tocar el tema de la sensualidad.

Popol Vuh

1) Tema 
El tema de esta lectura es la creación del mundo o de la humanidad. Es el genesis del hombre.

2) Recursos literarios  
 Personificación: “Maestro gigante relámpago es el primero; huellas del relámpago es el segundo; esplendor del relámpago es el tercero estos tres son los espíritus del cielo”.

Exageración: “Grande ara la exposición, la historia de cuando terminaron de medir todos los ángulos del cielo, de la tierra, la cuadrangulacion, su medida, la medidas de las líneas en el cielo, en la tierra, en los cuatros ángulos de los cuatros rincones, había dicho los constructores, los formadores, las madres, los padres de la vida de la existencia, los de la respiración, los de la palpitación, los que engendran, los que piensan”.

Pablo Neruda Sonetos de amor XXV

1) Tema  
El tema es el vacío y el sin sentido de antes de amar a otra persona.

2) Figuras Literarias      
Anáfora: “Todo era inalienable ajeno, todos era de los otros”.

Personificación: “Preguntas que insistían en la arena”.

Exageración: “Túneles habitado por la luna”. “Todo estaba vacío, muerto y mudo, caído, abandonado y decaído”.

3) Recursos Literarios
Técnica Es un verso libre, es un soneto, está escrito en primera persona, uso de imágenes como técnica Ej: Calles, salones, túneles, arena, etc., y utiliza un lenguaje figurado.    

Laura Esquivel Tortas de Navidad

1) Tema
Surgimiento de las emociones y sensibilidad de las relaciones familiares y amorosa a partir de los olores y sabores de la cocina.

2) Figuras Literarias 
Exageración: “Dicen que Tita era tan sensible que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela lloraba y lloraba cuando esta picaba la cebolla”.

Metáfora: “Contaba Natacha que Tita fue literalmente empujada a este mundo por un torrente impresionante de lagrimas que se desbordaron sobre la mesa y el piso de la cocina”.

Anáfora: “Sí, sí y mil veces sí.

Imágenes: Cocina, torta de navidad, orégano, leche, teleras, piso, cebolla, etc.

3) Recursos Literarios
Utilización de la exageración como técnica. Descripción e información de cómo hacer la torta de navidad. Está escrito en primera y tercera persona y es una narración lineal.

Juan José ArreolaLa Migala

1) ¿Lee el texto y determina la intención del mismo?
La intención del autor a través de este texto es presentar, cómo un hombre elige reponer la falta de su amada con un horror total; la locura que causa el amor y ese vacío cuando falta.

2) ¿Cuál es el tema del texto?
El tema es la falta de amor y de ausencia, causa que se realicen cosas extrañas.

3) ¿Cuándo ocurren los hechos? 
Todo ocurre después que desapareció Beatriz, la amada del protagonista, de su vida. Todos los eventos en el cuento son resultados de esa ausencia.

4) ¿En qué tiempo verbal están narrados los hechos?
Los hechos están narrados en tiempo pasado y en tiempo presente, en los cuales el narrador  cuenta lo que había pasado.

José Martí Rima V

1) Tema
Este poema tiene varios temas. Que son los siguientes: La fuerza de su poesía; el amor de escribir; la inspiración que puede dejar un poema.

2) Figuras Literarias
Metáfora: “Mi verso es un monte, y es un abanico de plumas”.

Exageración: “Si ves un monte de espumas, es mi verso que ves”.

Anáforas: “Si vez un monte de espumas, es mi verso lo que vez: mi verso es un monte, y es un abanico de plumas”.

3) Recurso Literario
Técnica  Está escrito en primera persona enunciativa.

Gabriela Mistral Sonetos de la Muerte

1) Tema.
2) Figuras literarias.
3) Técnicas literarias.
4) Intertextualidad.
5) Biografía.

Desarrollo 

1- El tema del poema es el dolor que siente una madre por la muerte de su hijo.    2- Personificación: “Me alejaré cantando mis venganzas hermosas”. “Y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna”.   Imagen: “Y en la azulada y leve polvareda de luna”.

Exageración: “Porque en este hondor recóndito la mano de ninguna bajarán a disputarme tu puñado de huevos”.   3- Es un poema escrito en primera persona, los versos no tienen reglas, también utiliza como técnica la exageración. El poema está escrito en forma de oda.

Fray Bartolomé de las Casas Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias

1) Tema 
El tema de este texto es la masacre y la destrucción de los indios perpetuada por los españoles.

2) Argumento del texto    
Este texto presenta la tortura que vivieron los indígenas en las manos de los españoles, siendo estos inocentes sin ningún conocimiento de violencia. Toda esta gente fueron masacradas, las mujeres fueron violadas por aquellos hombres que vinieron a invadir. Esto trajo como consecuencia la destrucción y desaparición de los indígenas de la faz de la tierra.

3) Evidencia la época en que fue escrita la obra (léxico, lugares, costumbres, topónimos (nombres de lugares).
Podemos decir que el contexto, la cual fue escrita la obra, fue en los tiempos del descubrimiento de América para el año de 1492.

Léxico: Destas, agora, vide, leguas, etc.       Lugares: San Juan, las islas de los Hicayos, Vega, la Isla Española, Maguana, Xaragua e Higuey. Costumbres: Dormían en hamacas, en choza, la pesca y el casabe.        

lunes, 17 de julio de 2017

Juan Rulfo Es que Somos muy Pobres

1) ¿Cuál es el tema del cuento?
El tema de este cuento es la pobreza y la miseria.

2) ¿En que contexto social ocurre la acción principal?
El contexto social donde se desenvuelve el cuento es en un lugar rural y marginado.

3) ¿Cuáles elementos estético aparecen en el cuento? 
De tres ejemplos.       Un elemento estético de este cuento es que está escrito en primera persona; describe la situación de pobreza que esta pasando la familia.

Ejemplos: “La peligrosa es Natacha que va como palo de acote crece y crece y que ya tiene unos comienzo de senos que prometen ser como los de su hermana: puntiagudos y altos medios alborotados para llamar la atención”.

Juana de Ibarborou El Dulce Milagro

1) Tema
La creación e inspiración artística.

2) Figuras Literarias
Anáfora: “Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen”.

Símil: “Brotaron rosas como estrellas”.  

Exageración: “Y toda mi celda tendrá la fragancia de un inmenso ramo de rosas de Francia”.  

Metáfora: “Y bajo el milagro de mi encantamiento se aroman de rosas las alas del viento”.

3) Recursos Literarios  
Imágenes: rosas, dedos, mariposas, rosales. La utilización de signos de admiración y de interrogación. También está compuesta de rimas. Técnica: está escrito en primera persona enunciativa.

El Diario de Colon

1) Tema  
Esta lectura es una descripción del nuevo o de las nuevas tierras descubiertas por Colon: el paisaje, la hermosura, las cosas nuevas que ha visto.

2) Figuras literarias    
Comparación: “Todos andables y llena de árboles de mil manera y altas, y parecen que llegan al cielo; y tengo por dicho que jamás pierden la foja, según lo pude comprender, que los vi tan verdes y tan hermosos como son por mayo en España”.

Anáforas: “Y dellos estaban florido, dellos con fruto y dellos en otros términos”.

Exageración: “La cual y todas las otras son fertilísima en demasiado grado, y esta en extremo: en ella hay muchos puestos en la costa de la mar sin comparación de otro que yo sepa en cristiano, y farios ríos y buenas y grandes que es maravillosa.

Cesar Vallejo Los Heraldos Negros

1) Tema 
 El sufrimiento de los golpes de la vida.

2) Figuras Literarias  Metáforas: 
“Serán talvez los potros de bárbaros Atilas; o los heraldos negros que nos manda la muerte”.

“Son las caídas hondas de los cristos del alma”.

“Golpe como del odio de Dios, como si antes ellos, la resaca de todo lo sufrido”.

Anáfora: “Y el hombre… pobre… pobre”!

Imágenes: Zanjas, potros, pan, puerta, horno, ojos, rostro, etc.

3) Recursos Literarios.
Técnica Está escrita en primera persona enunciativa, es un verso libre y utiliza la metáfora como técnica.

Alfonsina Storni El Sábado

1) Tema.

La paciencia de esperar nuestro amor hace que seamos creativos.

2) Figuras Literarias.  
Exageración: “Me bañe en la fuente que verdes achiras circundan”.

“Perfumé las manos con zumo oloroso de diamelas”.

Metáfora: “Luego puse traje de clarín más leve que la misma gasa”.

“De mi falda hurtaron doradas migajas”.

Imágenes: Jardines, plantas, fuente, cabellos, diamelas, faldas, clarín, sillón, ojos, reloj, manos, manteles, sol, etc.

sábado, 20 de mayo de 2017

Mario Vargas Llosa su Vida y sus Obras

El papel del escritor no se cumple sólo en la producción de la obra. También debe de ser la conciencia crítica de la sociedad.

En esta reseña trataré los puntos más destacados sobre Mario Vargas Llosa. Su infancia, juventud, estudios realizados y finalmente su vida como novelista. En ésta abordaré sus principales obras como fue La Ciudad y los Perros, 1963 y la Casa Verde 1965.
       
Nació en Arequipa, Perú. Su infancia le dejó hondos traumas en su memoria: antes de él nacer ya sus padres se habían divorciado. Prácticamente podemos decir que se crió con sus abuelos y al cuidado de la madre. Viajó por el Perú, y conoció de cerca el desierto. Estudió en escuelas religiosas y especialmente en las militares. Después de muchas luchas y contratiempo, MarioVargas Llosa se graduó en letras, en la universidad de San Marcos de Lima, en 1962. Su doctorado, obtenido posteriormente, es en Madrid.

Ganó un viaje a París como premio de un certamen de cuentos en Lima, 1957. En Francia trabajó como maestro de lenguas, así como en la radio, en programa para América Latina. En 1958 publicó un libro de cuentos, los jefes, que adelantan la temática y la fuerza estilística del vigoroso novelista que se avecinaba.

viernes, 19 de mayo de 2017

La Mala Hora De Gabriel García Márquez

A continuación, presentaré la obra de unos de los escritores más emblemáticos de la Literatura Latinoamericana, me refiero al colombiano Gabriel García Márquez y su libro La Mala Hora. En éste trabajo solo voy a presentar un análisis minucioso y objetivo de la misma.

Contexto General en el que se Escribe la Obra

La obra se desarrolla en el pueblo de Macondo, aunque el autor nunca lo nombra por ningún nombre, sino que se sabe que es éste pueblo por su parecido al de Cien años de soledad. Los acontecimientos ocurren en un momento de tregua entre las guerrillas de ese período que se ha venido llamando en Colombia la Violencia. Se presentan en orden cronológico durante un período que va de un martes, 4 de octubre (pág. 7), a un viernes, 21 de octubre (Pág. 197). El tiempo, la lluvia y el calor, empapan toda la novela. Este pueblo es el reflejo de la situación que estaba pasando Colombia en los años 60 lo cual el autor se inspira para escribir esta obra.